Información GeneralPortada

Precio del boleto: suba de alrededor de 33% y es la tercera del año en Olavarría

¿Cuánto representa el nuevo precio en el bolsillo? Desde enero el incremento ronda 180%. En un año, el valor del boleto local aumentó más de 400%. La quita del Subsidio al Transporte, una de las claves.


Josefina Bargas | del staff de Central de Noticias 

@JosefinaB

Este viernes se anunció un nuevo aumento del boleto de colectivo en Olavarría. A pedido de las empresas, la Mesa de Emergencia del Transporte habilitó la tercera suba del año, que aún no entró en vigencia.

Tal como se informó, el boleto urbano pasará a 734 pesos: la suba aplicada es de 33,45%. En la línea interurbana se dictó el incremento por 32,59%. Desde Olavarría costará a Loma Negra 708 pesos, a Sierras Bayas 780 pesos, a Sierra Chica 660 pesos y a Hinojo 722 pesos.

En su columna sobre tránsito y movilidad, el ingeniero Maros Pascua presentó a principios de este mes un informe sobre el transporte público de pasajeros. Apuntó al estado de situación en las ciudades por fuera del AMBA tras la eliminación del Fondo Compensador del Transporte por parte del gobierno nacional sin que haya sido reemplazado por otro sustento para las empresas.

Allí analizó el impacto del precio en el bolsillo de los usuarios, medido en base al valor del Salario Mínimo Vital y Móvil y de 44 viajes mensuales en línea urbana. Estimó que para abril de 2024, el impacto era de 10,95%.

Con ese mismo cálculo, se puede decir que la incidencia subirá a 13,78% cuando entre en vigencia esta suba. El valor de 44 viajes por mes quedará en 32.296 pesos y el SMVM ascendió en mayo a 234.313 pesos. El impacto se mantiene en aumento.

¿Cuánto cuesta viajar en bondi en Olavarría?

Tres subas en seis meses

A mediados de enero, a poco más de un mes de la asunción del intendente Maximiliano Wesner, el Ejecutivo habilitó un incremento tarifario del transporte público de 92% para las líneas urbanas y de 90,3% para las interurbanas. Comenzó a pagarse el 31 de enero.

Para ese momento ya se sentía el impacto de la inflación que dio registros récord durante diciembre y enero. En paralelo, la gestión de Javier Milei definió dejar de pagar el Fondo Compensador para las empresas de todo el país, excepto las de AMBA, lo que complicó el panorama empresarial, mientras se sostuvieron -y se sostienen- aumentos mensuales de los combustibles.

A fin de febrero, se declaró la emergencia del transporte público local y se creó la Mesa de Emergencia del Transporte. Con este nuevo marco, a mediados de marzo se dictó un nuevo aumento de tarifas que rondó 110% para las dos empresas y se dispuso el pago de un subsidio municipal a las concesionarias. Comenzó a pagarse el 27 de marzo.

De esta manera se llegó a hoy, con la nueva suba de boleto de poco más de 32% para los dos empresas prestadoras.

En la comparación con las tarifas dispuestas en enero, la suba en estos seis meses llega a 180%. En base a datos oficiales del Indec, la inflación entre enero y mayo es de 71,9%.

En tanto, cabe recordar que el último aumento durante 2023 para este servicio se aplicó en junio, fue el último que decretó el ex intendente Ezequiel Galli ya que el siguiente correspondía aplicarse en diciembre, pero había comenzado la transición de gestión. En aquel momento, el boleto urbano se fijó en 135,98 pesos. Un año después, el precio se incrementó en 439%.