El Senado aprobó aumentos a jubilaciones, extensión de la moratoria y emergencia en discapacidad
Fue este miércoles, con el rechazo del bloque oficialista nacional. Javier Milei anticipó que vetará la normativa y si se revierte el veto, se judicializará la legislación.
El Senado de la Nación convirtió este miércoles en ley un paquete de medidas de fuerte impacto previsional y social, con apoyo transversal de casi todos los bloques y en abierta confrontación con el Gobierno nacional. Se aprobaron por amplia mayoría los proyectos que incrementan un 7,2% las jubilaciones, elevan el bono de $70.000 a $110.000 y extienden la moratoria previsional. Además, se sancionó la emergencia en discapacidad con voto unánime.
Las iniciativas obtuvieron respaldo de legisladores del peronismo, la UCR y bloques provinciales, en una sesión cargada de tensiones, con ausencias del oficialismo y un sistema de votación que sufrió una caída técnica que podría derivar en una disputa legal.
El proyecto de aumento a jubilados y bono fue aprobado por 52 votos positivos y 4 abstenciones, superando cómodamente los dos tercios. La moratoria fue votada por 39 senadores, con 14 votos en contra y una abstención. En tanto, la emergencia en discapacidad fue respaldada por los 56 legisladores presentes.
Pese a las advertencias de veto por parte del presidente Javier Milei, la oposición logró reunir el quórum con el apoyo de los 34 senadores del interbloque peronista, cinco miembros de la UCR —entre ellos Eduardo Vischi, Martín Lousteau y Maximiliano Abad— y legisladores provinciales como Carlos Espínola (Corrientes), Alejandra Vigo (Córdoba), Mónica Silva (Río Negro) y los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia, del espacio que responde al gobernador Claudio Vidal.
Durante el debate, el senador Mariano Recalde (Unión por la Patria) defendió el texto aprobado en Diputados y subrayó que el mismo incluye fuentes de financiamiento como la redirección de partidas asignadas a la ex SIDE, además de otras medidas fiscales como la eliminación de exenciones de IVA y Ganancias para ciertos sectores.
En la vereda opuesta, la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero rechazó el proyecto y planteó que la solución de fondo debe partir de la formalización del empleo, apuntando a los más de 10 millones de trabajadores informales del país.
A su turno, Guadalupe Tagliaferri (CABA) lamentó que “la casta para el Gobierno sean los jubilados” y cuestionó la falta de una política de largo plazo, aunque votó en contra de la prórroga de la moratoria.
El texto aprobado también ratifica el decreto 274/2024 del Poder Ejecutivo, que establece la actualización de haberes previsionales en función de la inflación. Además, incluye una cláusula que obliga a la Anses a transferir a las provincias no adheridas al sistema nacional el equivalente a una doceava parte del último año, antes del día 20 de cada mes.
La moratoria permitirá regularizar aportes a hombres mayores de 65 años y mujeres desde los 60 que no alcancen los 30 años de aportes, lo que habilita el acceso a una jubilación mínima, en lugar de limitarse a la PUAM, que otorga sólo el 80% del haber y no permite cobrar pensiones por viudez.
Emergencia en discapacidad: un respaldo unánime
Con un emotivo discurso del senador Luis Juez (PRO – Córdoba), el Senado aprobó por unanimidad la declaración de emergencia en la atención pública a personas con discapacidad. La norma permitirá actualizaciones en los montos que perciben transportistas, terapeutas y maestras integradoras, en medio de la grave situación financiera del sector.
“Esto no es un gasto, es una obligación. Nuestros hijos no son números, no son parte de una contabilidad”, dijo Juez con la voz quebrada, en referencia a su hija con parálisis cerebral. Fue uno de los momentos más conmovedores de la jornada.
A pesar del respaldo legislativo, desde el oficialismo ya anticiparon que el presidente Milei podría vetar las normas por su impacto fiscal. Sin embargo, la contundente mayoría obtenida abre una instancia de tensión institucional que anticipa nuevos choques entre el Ejecutivo y el Congreso.