Ni Una Menos: “Este contexto no lo elegimos nosotras, lo pone el gobierno de turno”
Lo dijo Marianela Da Cruz del Frente NUM de Olavarría. Las demandas de la comunidad travesti trans: “hay un odio muy marcado”. La participación de las trabajadoras excluidas (MTE).
Este martes se concretó en Olavarría una manifestación al cumplirse 10 años del Movimiento Ni Una Menos. Hubo concentración en el Paseo Jesús Mendía y marcha por las calles céntricas para concluir con la lectura de un documento que expuso los reclamos principales.
En el marco de la manifestación, Central de Noticias dialogó con tres de las participantes que explicaron su visión del contexto en el que hoy se desarrollan los reclamos de distintos sectores que confluyen en la convocatoria de Ni Una Menos. Marianela Da Cruz, del frente local; Victoria Altavista del Espacio de Diversidad del Sindicato de Trabajadores Municipales y Nuria Pola de Mujeres MTE.
“Son 10 años del primer Ni Una Menos que fue simbólicamente una ruptura, dentro de la sociedad pasó algo ese 3 de junio de 2015 que dijeron el colectivo de mujeres y disidencias del país que no se podía continuar igual. Fueron 10 años de construcción de algo colectivo, de concientización de violencia machista, de desigualdad en cuanto a situaciones de género. Y 10 años que, si bien hubo gobiernos de distintos colores que tenían sus políticas públicas pensadas para la radicación de la violencia machista nos encontramos con que este último año y medio, el gobierno de turno decide negar todo eso construido, explicado y sensibilizado” planteó Marianela Da Cruz, integrante del Frente Ni Una Menos de Olavarría, al resaltar los motivos de la convocatoria.
En referencia al recorte de políticas públicas destinadas a atender las vulnerabilidades de mujeres y disidencias, y a la negación de la violencia machista por parte de la actual gestión nacional, Marianela definió que “hay un intento de invisibilizar el movimiento, ningunear explicaciones que ya dimos y consensos sociales que creo que habíamos logrado”.
Su propuesta fue: “se continuará saliendo a la calle, exigiendo que se respeten nuestros derechos y dando la batalla que haya que dar en este contexto que no lo elegimos nosotras sino que lo pone un gobierno de turno que fue elegido por el pueblo y debería representar a todos y a todas”.
“Hay un odio muy marcado”
Victoria Altavista indicó que “las travestis también formamos parte de Ni Una Menos, reclamamos ´basta de travesticidios´, y entre otras cosas también la violencia hacia nosotras se hace parte cuando reclamamos un cupo laboral travesti-trans. También caminamos las calles, militamos por las que estamos, las que ya no están y las que vendrán, porque también pensamos en las niñeces” dijo.
Ante la consulta por un pedido de informe sobre la aplicación del cupo laboral travesti-trans que se presentó al Ejecutivo desde el Espacio de Diversidad del Sindicato de Trabajadores Municipales, Victoria subrayó que “nosotros queremos saber las nuevas incorporaciones, si se cumple el cupo, y después de tanta lucha tener un seguimiento para poder dar información a las compañeras y compañeros que se acercan al espacio y nos preguntan. Por eso necesitamos de la fuente para poder comunicar ante tanta desesperación, porque el trabajo, más allá de que dignifica, es necesario. Con nuestro trabajo de territorio vemos las realidades y son tremendas”.
En cuanto al contexto nacional, la referente resaltó el cierre del Programa Acompañar: “nosotras ayudábamos a través de ese programa a muchas compañeras y hoy en día nos siguen preguntando”. Consideró que “yo creo que hay un odio muy marcado hacia la comunidad pero lo más tremendo es que no solamente con nosotras, sino también los jubilados, las universidades, la comunidad en general. Por eso está bueno un día como hoy aunar las luchas, poder seguir visibilizando y reclamando lo que nos corresponde, que en nuestro caso son derechos que no vamos a perder, que en su momento Loana Berkins y Diana sacayán lograron para que estemos acá paradas como personas trans”.
“Hay que seguir la lucha sea donde sea, porque se vienen momentos complicados y creo que la unión hace la fuerza, por eso tenemos que seguir con estas convocatorias y que nos vean” cerró Altavista.
“Este contexto de tanta crueldad”
Nuria Pola es integrante del Mujeres MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y también asistió este martes al Paseo Mendía. “A 10 años del primer Ni Una Menos nos convocamos como mujeres, como compañeras, como vecinas, como nietas, en este contexto de tanta crueldad que el Gobierno Nacional con sus políticas deteriora todo el tejido social”.
También se refirió a la necesidad de sumar los reclamos y la representación: “venimos por las jubiladas, por las compañeras que atraviesan situaciones de violencia de género y el Gobierno Nacional ha cortado todas las políticas que costó tanto conseguir. Así que ante el saqueo, la crueldad y la malicia de este Gobierno Nacional, hoy más que nunca unidas y organizadas Ni Una Menos” cerró.
A 10 años del primer Ni una Menos, la mirada desde Olavarría