Información GeneralPortada

Preocupación en el Municipio por la actividad de canteras: “Hoy están sosteniendo a los empleados”

El secretario de Desarrollo Económico, Pablo Di Uono, remarcó que el panorama es complicado: “no tienen expectativas si no se reactiva la obra pública nacional”. El rol del Municipio y la ocupación de mano de obra.


La Secretaría de Desarrollo Económico municipal recibió a empresarios mineros para presentar una aplicación y, en ese marco, se habló de la situación del sector. Central de Noticias habló con el titular, Pablo Di Uono, quien hizo hincapié en el panorama complicado que atraviesa el sector a partir de la caída de la obra pública nacional.

“Están obviamente muy a la baja” respondió el funcionario. Contrastó los escenarios de 2023 y lo sucedido el año pasado, ya sin obras públicas adjudicadas por el estado nacional. “La caída en la producción de piedra en 2024 es superior al 40% y en el caso del cemento superior al 20%, en niveles similares al año de pandemia. En el primer bimestre del 2025 se nota una pequeña mejora interanual, pero lejos de lo que fue la producción en el 2023. Podríamos decir que la producción del 2025 está estancada medida interanualmente, producto de la eliminación de la obra pública nacional” dijo.

“El gran motivo de todo esto es que tenemos un cordón minero preparado para solventar obras en todo el país, de Olavarría sale el 50% del despacho de cemento de Argentina. Tenemos todo preparado para hacer una producción y sostener la obra pública a nivel nacional, y por una decisión política del gobierno al cortarse todo eso, queda toda una estructura armada que no se pone en marcha. En un momento llegaron a tener un 30% de capacidad productiva. Hoy está en 35 a 45%, depende cuál empresa. Están muy debajo de su capacidad de producción” resumió el secretario.

A modo de ejemplo se refirió a los despachos de cemento. Informó que entre enero y febrero de este año “hubo una baja de casi un 19%. Ahora tendrían un pequeño aumento por una cuestión estacional, pero tampoco compensa la pérdida”.

Las canteras, un sector en riesgo en Olavarría.

El funcionario remarcó que la obra pública que se genera desde la Nación “es la que puede mover indicadores a nivel de la producción que genera Olavarría. Hoy la obra chica, del Municipio de Olavarría, de otros municipios, algo de Provincia, lo que hace es una sostenibilidad de la producción. Pero es a la baja”.

La secretaría de Hacienda, Eugenia Bezzoni, informó días pasados que algunas empresas mineras han dejado de pagar el Impuesto a la Piedra (Derecho de Explotación de Canteras) y ofrecieron pagar con material. “Es muy complicado de hacer. Como dijo Eugenia, es imposible llevarlo adelante” respondió Di Uono ante la consulta por la situación. Además, también se refirió a la baja de la recaudación del Derecho: “si tenés un Impuesto a la Piedra a la baja es porque no tenés producción”.

Y apuntó a subrayar el panorama negativo: “las canteras sólo están cubriendo costos. Hubo un gran drenaje de personal hace un tiempo -cuando lo informó el Ministerio del Trabajo-, fueron unas 200 personas que salieron de distintas canteras. Hoy están sosteniendo a los empleados con el nivel de trabajo que tienen”.

El titular de Desarrollo Económico señaló el encadenamiento de problemas: “sin producción la cantera no mueve, no contrata más empleados, sólo sostiene lo que tiene. Alcanza a pagar los sueldos y no hace más aportes. Quiero decir que está todo vinculado”. Apuntó a que las “canteras chicas” son las más afectadas, “lo que están haciendo hoy es sostener el nivel de empleados que tienen y sostener la producción con las expectativas que tienen, que no es una gran expectativa porque no hay precisión en el Gobierno nacional para generar obras públicas”.

Tras la información de la secretaria Bezzoni sobre la propuesta de las canteras de “pagar en especias”, el dirigente de La Libertad Avanza, Guillermo Lascano, indicó que las empresas pueden hacerlo mediante servicios a través del sistema llamado “instrumento PPP”. Consultado sobre esa respuesta, Di Uono aclaró que no estudió puntualmente el tema aunque “es una decisión del Intendente” la aplicación, en caso de ser posible.

Las empresas mineras estuvieron en la Municipalidad.

El rol del Municipio

La Municipalidad de Olavarría tiene previsto en el Presupuesto 2025 unos 11 mil millones de pesos para destinar a obras públicas. “El Municipio sostiene como puede hoy frentes de obra para poder seguir teniendo esa regulación de trabajo dentro de la ciudad” dijo el secretario. Mencionó las más importantes: la pavimentación de avenida La Rioja, el pavimento articulado de Loma Negra, las mejoras en el Centro Educativo y Deportivo Matadero, la ampliación de la red de cloacas en el barrio 10 de Junio, mejoras en edificios escolares y obras en el Pikelado.

“Todas esas generaciones de frente de obra que el Municipio realiza es para sostener también el movimiento económico local” agregó.

¿Cuál es la proyección a futuro? “El cordón minero no tiene expectativas si no se reactiva la obra pública nacional. Es la que mueve el amperímetro como el generador de movimiento económico”.

Más advertencias y cercanía

El secretario remarcó que Desarrollo Económico Municipal mantiene “un diálogo permanente con los distintos rubros. Con minería ahora, y vengo hablando con el sector industrial bastante seguido, con el Parque Industrial, con la Unión Industrial, con los propietarios de ZALO. La idea es tener una secretaría cercana, que es algo de lo que nos pidió el Intendente, poder acompañar y evaluar cómo va a estar la situación económica que realmente está muy compleja y afecta de lleno a la ciudad”.

En ese diálogo, el Ejecutivo advierte que hay más sectores económicos con problemas, además del cordón minero. “Hoy el sector industrial está evaluando, viendo qué perspectiva tiene la ciudad a futuro. El sector industrial está con una merma de producción, en algunos lugares está entre 30 y 40% por debajo. Hoy también están tratando todos de sostener a sus empleados” respondió ante la pregunta.

Un tercer sector que el Municipio observa es el logístico. El secretario indicó que internamente hay diferencias, entre los que trabajan con el rubro minería –“no hay movimiento de piedra” dijo- y los que se desempeñan con el sector agropecuario –“ahora viene la época de cosecha” previó-.