Información GeneralPortada

Prevención de afecciones de salud en la ola de calor: “Lo primero es hidratarse”

Lo destacó el médico Gustavo Rago. Las recomendaciones también sobre alimentos, ropa y actividad física. El golpe de calor “se puede presentar sin estar expuesto al sol” dijo.


En el marco de la ola de calor que afecta a Olavarría, el médico Gustavo Rago subrayó que “lo más importante es cuidar a los pacientes más frágiles, los que están en los extremos de la vida. Los ancianos y los infantes”. En una entrevista con el programa Levantate por Radio Sapiens repasó las recomendaciones para evitar afecciones a la salud en las temperaturas extremas.

El profesional señaló que los aspectos a tener en cuenta con “hidratación, comida, vestimenta y deporte” para una prevención efectiva.

Además, repasó los síntomas que permiten detectar un “golpe de calor”, sobre lo que remarcó que puede tener consecuencias mortales, y algunas recomendaciones sobre otros aspectos que requieren cuidados especiales en una ola de calor como el uso del aire acondicionado y de los vehículos cerrados.

Hidratación

“Lo primero es hidratarse. Tratar de evitar bebidas alcohólicas y muy azucaradas. Es decir, hidratarse con agua. O si uno está trabajando al sol -que no lo debería hacer, ni deportes- hidratarse con algunas bebidas que además de agua, de líquido, tengan sodio, potasio, cloruro de sodio. Porque cuando uno transpira no solamente pierde agua, sino que pierde estos iones” indicó.

Señaló que dentro de esas bebidas, “el Gatorade es un buen líquido para hidratarse, aunque cuidado los hipertensos porque tiene alto contenido de sodio. Pero es lo que más se asemeja a una sal de rehidratación oral”. Las precauciones en el consumo se extienden a personas con problemas cardíacos, insuficiencia cardíaca, infarto e insuficiencia renal.

Las personas adultas deben consumir de dos y medio a tres litros de agua por día distribuidos durante una jornada. “Tiene que ser en forma paulatina y progresiva y a lo largo del día”.

En cuanto a las infusiones, expresó que “para el calor, mates sí y café menos”. Definió al marte como “una buena infusión para hidratarse y es algo que tenemos muy acostumbrado. Lo tenemos en nuestro ADN los argentinos. Así que el mate o el tereré mejor, lo ideal es tomar bebidas frías”. Sobre el café, señaló como un problema la cafeína para personas hipertensas y apuntó a “café descafeinado o bien café malta que tienen bajo contenido de cafeína. No obstante, más de dos cafés por día tratemos de evitarlo”.

Alimentación

Gustavo Rago destacó la importancia de consumir “comidas livianas, comidas frías, muchos vegetales. Dentro de vegetales, mucha fruta. Evitar las comidas con muchas calorías. Comer liviano, muchas veces en el día, poco volumen”.

¿Helados? Sí, es un permitido. Ideal, al agua. No cremas heladas. “Lo ideal es helados de agua mucha cantidad porque es líquido. No tiene crema. Tiene bajas calorías. Hay que tratar de evitar las calorías acá en exceso” reiteró el médico.

Actividad física

Rago advirtió que “está totalmente contraindicado” hacer cualquier tipo de actividad deportiva alrededor del mediodía, ni profesional, ni amateur. “Es una consulta diaria y es una práctica habitual. A eso lo tenemos que desterrar” dijo.

Recomendó realizar estas actividades “hasta las 9 de la mañana y recomenzamos después de las 17 o 18 horas, depende de la temperatura del día. Pero en horario central, entre las 10 y las 16, no. Evitar el sol, evitar los deportes. Y si tenemos que hacer deporte, nos tenemos que hidratar muy bien previamente, intra deporte y post deporte. Es fundamental”.

Sumó en esta parte de las recomendaciones a personas cuya actividad laboral requiere actividad física al aire libre: “si un paciente tiene que estar trabajando de techista, o en una construcción, es albañil y tiene que estar con la carretilla llevando bloques a las 14 en pleno sol”. Reiteró el mensaje: “tratemos de evitarlo”. Apuntó en este grupo a quienes “tienen más riesgo de tener un golpe de calor. Lo que estamos diciendo nosotros es para prevenir el famoso golpe de calor”.

Vestimenta

Rago recomendó utilizar “ropa holgada, blanca, suelta al cuerpo, camisa manga larga para tratar de no tener piel expuesta al sol. Cubrirnos el cuero cabelludo y las extremidades con ropa que repele el sol”.

Golpe de calor

El médico explicó que el mayor riesgo en este contexto de temperaturas extremas es sufrir un golpe de calor. “No solamente tiene golpe de calor aquel que está haciendo una actividad física, sea recreativa, como un deporte o sea laboral, al sol. Se puede presentar sin estar expuesto al sol. Es una enfermedad que tiene mortalidad” advirtió.

Para detectar esta afección hay una serie de síntomas que pueden presentarse. “El primer síntoma es de deshidratación, el paciente va a notar que orina menos o que lo orina es más concentrada, más oscura. Ese es el primer signo de alerta de que al cuerpo le falta agua. Inmediatamente hidratarnos”.

Luego también pueden presentarse cansancio, dolores musculares, dolor de cabeza, palpitaciones, temblores, baja presión, fiebre. “Puede llegar a la convulsión, puede llegar al shock, puede llegar al coma” remarcó Gustavo Rago.

Añadió que “puede dar hasta hipertermia, puede dar fiebre el golpe de calor. Y en esos casos, no se debe tratar la fiebre con antitérmicos. En estos días de calor antes de tomar un paracetamol, consultemos al médico. Porque la fiebre en el golpe de calor se trata con medios físicos: baño, hielo, paños con agua fría”.

Otras recomendaciones

  • Duchas: sirve para bajar la temperatura corporal y es parte de las medidas de hidratación. Debe usarse agua fría o tibia.
  • Aire acondicionado: debe utilizarse en 24º como máximo. “No pongamos el aire a 20º o 19º. Está totalmente contraindicado. Porque eso nos va a traer problemas de vía aérea superiores” aclaró.
  • Vehículos cerrados: Estacionar a la sombra. En caso de no ser posible, “lo ideal cuando nos subamos al auto debemos, antes de subirnos, abrir las cuatro ventanillas o las cuatro puertas. Ponerlo en marcha, poner el aire acondicionado y esperar tres o cuatro minutos para subirnos”. Señaló que un vehículo al sol puede tener una temperatura interior de 37 º y hasta 40º de treinta y cinco.