PolicialesPortada

Cinco siniestros viales diarios en Olavarría: “una estadística muy alta”

El subsecretario de Protección Ciudadana municipal, Elías Quintas, definió que “el tránsito en Olavarría es complejo”. El uso de la infraestructura y la educación. Cortar la “onda verde”. Multas en 2024: más de 400 motos y de 500 licencias de conducir secuestradas.


En una entrevista con el programa Levantate por FM Sapiens (102.7), el subsecretario de Protección Ciudadana municipal, Elías Quintas, definió que “el tránsito en Olavarría es complejo” para apuntar al uso de la infraestructura y la educación. Además, dio detalles de las multas labradas a lo largo de 2024 que dejaron más de 400 motos y más de 500 licencias de conducir secuestradas.

El funcionario destacó como problema principal que “tenemos una carencia en materia de educación vial muy grande. Hay que reconocerlo porque la educación vial es lo que trabaja sobre la seguridad vial, es una carencia de muchos años”. Agregó más adelante que “se ve reflejada, incluso, en cómo utilizamos las calles y avenidas de la ciudad”.

En ese marco, informó sobre las charlas sobre educación vial que se han dictado durante el año en escuelas secundarias. “Más de 50 encuentros llevamos a cabo” indicó.

A ello sumó las tareas relacionadas con la prevención vial: “colocación de cartelería, de reductores de velocidad, pintado de sendas peatonales, de vados de ochava, diferentes tipos de reservados y demás”.

Uso de la infraestructura

“Tenemos un comportamiento de una ciudad de rango mediano o grande. Tenemos la bendición de tener calles anchas y avenidas anchas, pero no las sabemos utilizar” sostuvo Quintas.

A modo de ejemplo refirió que “circulamos por la mano izquierda a muy baja velocidad cortándole la posibilidad al que viene atrás de poder realizar un sobrepaso. Circulamos justamente entre la derecha y la izquierda con vehículos paralelos. Después tenemos la difícil situación que nos traen los motovehículos que hacen maniobras de sobrepaso por donde tienen lugar”. Sumó luego que “en las avenidas, donde tenemos colectivos o camiones que en lugar de ir por la derecha -como indica la Ley Nacional de Tránsito- van por el medio obstruyendo incluso la posibilidad de que otros conductores, dentro del límite que permite la ley, puedan realizar la maniobra de sobrepaso”.

El subsecretario concluyó en que “es una ciudad que, en materia de infraestructura, está muy bien definida, muy linda para poder trabajarla, pero que no estamos lo suficientemente educados en cómo utilizarla”.

Siniestralidad

El titular de Protección Ciudadana informó que en base al mapa de siniestralidad que realiza el Observatorio Vial se registran en Olavarría “el promedio de cinco accidentes por día”. Consideró que “es una estadística muy alta para lo que es la ciudad y para la infraestructura que tiene Olavarría”. Aclaró que “muchos de los casos son con lesiones leves o directamente sin lesiones”.

Siniestros viales: 182 víctimas fatales en los últimos once años

Volvió sobre el aspecto de la infraestructura para señalar que “hace que caigamos en el exceso de confianza, en que creamos que porque una calle es poco transitada o es más ancha podemos aumentar la velocidad. No es así, nosotros nos tenemos que adecuar a lo que nos dice la ley”. Quintas remarcó que “la Ley dice que en una calle la velocidad máxima es de 40 kilómetros por hora y que al cruce volvemos disminuirla al 50%, que es la mínima. O sea, en cada cruce nosotros tenemos que cruzar al menos a 20 kilómetros por hora”. Luego puntualizó sobre los cruces de avenidas: “tenemos que detenernos y observar para cruzar con seguridad. Eso no se hace”.

Concluyó en que “acá en Olavarría tenemos situaciones en donde los conductores llegan a un cruce de avenidas, incluso de avenidas que son muy concurridas, y prácticamente como vienen avanzan sobre la vía. Ahí es donde tenemos la siniestralidad”.

El subsecretario se refirió a lo que se establece sobre accidentología vial desde criminalística para afirmar que “el 97 % de los siniestros viales son consecuencias del factor humano. O sea, exceso de confianza en la vía, en el entorno o en el vehículo”.

El último aspecto sobre el que señaló una advertencia el funcionario durante la entrevista fueron los siniestros viales en cruces semaforizados. Elías Quintas informó que “hay semáforos en los que se corta la onda verde justamente para evitar que los vehículos levanten velocidades que excedan ampliamente los 60 kilómetros por hora. Nos vemos en la obligación de tomar estas decisiones porque evidentemente, haciendo hincapié en lo que decía al inicio, todavía nos falta mucha educación vial”.

Bajemos la velocidad

Multas y sanciones

El subsecretario municipal expuso algunos datos de las infracciones de tránsito labradas a lo largo del año 2024 desde la Municipalidad. Definió que “las intervenciones que nosotros llevamos desde la Subsecretaría en materia de tránsito relacionadas con infracciones, el número también es bastante alto en lo que va del año”.

Detalló que fueron retenidas más de 400 motovehículos por diferentes infracciones. “De ellos, 73 fueron retenidos por poseer los caños de escape modificados, algo que nos generaba también mucho reclamo en la sociedad. De esos 73, solamente 8 fueron retirados de los lugares de guarda con la condición exclusiva del Juzgado de Faltas de dejar en guarda el caño de escape y colocar un caño de escape original”.

También informó que “más de 500 licencias de conducir fueron secuestradas por diferentes infracciones”, entre las que mencionó cruzar semáforos en rojo, andar sin la documentación obligatoria y realizar maniobras caprichosas.

Seguridad vial: El resumen del año