Información GeneralPortada

Docentes de la FIO estrechan lazos con el Instituto Mauá en Brasil

Se trata de la Ingeniera Beatriz Bouciguez y el Profesor Mariano Ferreyro, quienes realizaron una estancia académica en Brasil. 


A fines de octubre la Ingeniera Beatriz Bouciguez y el Profesor Mariano Ferreyro fortalecieron vínculos con el Instituto Mauá de Tecnología (Brasil), donde realizaron una estancia de intercambio centrada en la enseñanza de matemáticas para futuros/as profesionales de la Ingeniería. 

El vínculo institucional permitió a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y de Mauá intercambiar metodologías y formas de resolver problemas, aspecto central en la formación ingenieril.

Un nexo surgido en pandemia

El intercambio de la FIO con el Instituto Mauá se originó en 2021, en el marco de la virtualidad impuesta por la pandemia. 

Durante una edición del encuentro internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería (EMCI), Bouciguez y Ferreyro descubrieron que tanto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Misiones como en el Instituto de Tecnología Mauá (Brasil) y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) estaban trabajando en contenidos matemáticos similares. “Aprovechamos la virtualidad para hacer equipo”, aseguró Ferreyro.

Desde entonces, comenzaron a trabajar en la propuesta de “Internacionalización en Casa”, una metodología que busca enriquecer el aprendizaje mediante actividades colaborativas en línea entre estudiantes y docentes de distintos países.

“Nos dimos cuenta de que enfrentábamos los mismos desafíos en la enseñanza de matemáticas para estudiantes de Ingeniería, y que podíamos complementarnos compartiendo estrategias y experiencias”, explicó el Profesor Ferreyro. 

Por su parte, a la vuelta de la experiencia, la Ingeniera Bouciguez destacó que “la matemática es un lenguaje universal que nos permite trabajar en conjunto, más allá de las diferencias culturales y académicas”.

Experiencias compartidas y logros destacados

En los últimos años, esta colaboración se ha traducido en varias actividades significativas. En 2022, Bouciguez y Ferreyro presentaron junto a sus colegas brasileñas un trabajo conjunto en el EMCI.

Ese mismo año, el Ministerio de Educación de la Nación impulsó la incorporación de metodologías de Aprendizaje Colaborativo en Línea (COIL, por sus siglas en inglés), lo que permitió formalizar estas experiencias dentro del currículo académico.

No es el primer cruce de frontera que propicia este trabajo colaborativo: la doctora Eloiza Gomes y la profesora Juliana Martins Philot visitaron el año pasado la FIO donde trabajaron ecuaciones diferenciales en la cursada de Matemática II, y avanzaron en el diseño de las clases binacionales que aplicaron. 

Además, la estudiante brasileña Ana Magro completó durante este 2024, el quinto año de Ingeniería Industrial en Olavarría, logrando cursar siete materias e integrarse en un grupo de investigación.

En septiembre de 2023 se participó en los Programas de Aprendizaje por Experiencia (PAE), que permiten a estudiantes brasileños integrar proyectos interdisciplinarios como parte de su plan de estudios. 

El equipo FIO aportó dos problemas matemáticos relacionados a la Ingeniería Civil, adaptados para ser resueltos por estudiantes de ambos países.

“Fue una experiencia desafiante y enriquecedora. Aunque las estructuras curriculares son diferentes, logramos que estudiantes de Argentina y Brasil trabajaran juntos, compartiendo puntos de vista y desarrollando soluciones colaborativas”, resaltó Ferreyro. Además, destacó que “la resolución de problemas en contextos ingenieriles permitió debatir estrategias y superar barreras idiomáticas”.

Un nuevo paso en Brasil

La reciente estancia en el Instituto Mauá se enfocó en profundizar los trabajos de investigación y docencia, se difundieron alcances y resultados del Ciclo Introductor dado que esa institución está trabajando en una modificación de planes de estudios, se dictó un taller a estudiantes de primer año de las ingenierías y se participó en clases regulares de dos asignaturas de primero y segundo año.

Además, los docentes olavarrienses fueron invitados a presentar la propuesta educativa de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en la II Semana Internacional organizada por Mauá, y de la cual también participaron tres otras universidades de Estados Unidos.

Perspectivas futuras

La colaboración entre la FIO y el Instituto Mauá sigue creciendo. Ambos equipos proyectan nuevas investigaciones y talleres que aborden los desafíos de la enseñanza de la matemática para no matemáticos, con miras a fortalecer la formación de futuros ingenieros e ingenieras.

“Estas oportunidades nos abren puertas que nunca imaginamos. La internacionalización en casa no solo amplía los horizontes académicos, sino que también enriquece nuestra forma de enseñar y aprender” reflexionó la Ingeniera Bouciguez.

El 2025 planteará nuevos desafíos que tendrán como punto de partida una base sólida de interés y trabajo intercultural para lograr que los conceptos matemáticos lleguen a estudiantes de Ingeniería de manera innovadora y colaborativa, para un mundo cada vez más interconectado.

Con miras al futuro, el Instituto Mauá y la FIO están comprometidos a ampliar su colaboración académica y científica. Este interés incluye fortalecer el intercambio entre docentes e investigadores de los distintos departamentos de la Facultad de Ingeniería y, además, generar oportunidades para que estudiantes de la Facultad puedan realizar movilidades académicas en el Instituto Mauá.

Los vínculos internacionales buscan consolidar un aprendizaje innovador y colaborativo, potenciando tanto la formación profesional como el desarrollo intercultural de estudiantes y docentes.