Inscripción a subsidios en Coopelectric: “alrededor de 50 personas por día hacen el trámite”
Así lo señalaron el jefe de Atención al Usuario y el subgerente Administrativo de la cooperativa. El impacto en los montos de las facturas y en la cobrabilidad. La devaluación y ¿la suba de la luz?.
A un mes de la apertura de una oficina abierta exclusivamente para la atención de quienes aún no se inscribieron para mantener el subsidio a la energía y al gas, desde Coopelectric se brindaron detalles del funcionamiento y la inquietud de los y las olavarrienses.
El jefe de Atención al Usuario, Gabriel Laborde y el subgerente Administrativo Enrique Lospinoso, hablaron con Central de Noticias y resaltaron la masividad de las consultas.
La atención de esa oficina fue alta desde el inicio: “entre 130 a 150 personas diarias”. Gabriel Laborde detalló que “en las primeras semanas eran muchas consultas, pero alrededor de un 10% era solamente para hacer el formulario propiamente dicho. En las últimas semanas eso se incrementó en un 40%, o sea que las personas que viene, lo hacen para realizar el formulario”.
En usuarios concretos, este porcentaje se traduce en que en la actualidad “alrededor de 50 personas por día hacen el trámite”.
La cifra no lo sorprendió. “Lo esperábamos porque las mismas consultas las teníamos en el área comercial. Entonces se decidió separar las cosas para brindar apoyo a aquellos que no tenían los medios para hacerlo y aparte descomprimir un poco lo que es trámite comercial”, señaló Laborde.
Ante este panorama, se indicó que la oficina de atención exclusiva continuará atendiendo “hasta tanto baje la cantidad de público que viene”. La gente que se acerca es principalmente adultos mayores o quienes no tienen la posibilidad de acceso a internet. Funciona de lunes a viernes de 8 a 14 en la sede de Belgrano 2824.
La quita de subsidios, los niveles de segmentación y la cobrabilidad
Los incrementos en los montos finales de las facturas corresponden a que la Provincia de Buenos Aires trasladó a las tarifas eléctricas la quita total del subsidio establecido por el Gobierno Nacional.
De esta forma, se estableció una segmentación en tres grandes grupos de usuarios residenciales de acuerdo a su nivel socioeconómico. La quita total del subsidio fue para los usuarios incorporados en el Segmente N1 que son los hogares que cuentan con ingresos de 3,5 canastas básicas sumado a quienes no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
En este sentido, Enrique Lospinoso recordó que “la segmentación empezó hace un año. Ahí se hizo toda la explicación de los distintos niveles y quiénes debían solicitarla y quiénes no. La no solicitud implicaba una renuncia a los subsidios. En enero comenzaron las quitas de los subsidios pero eran valores no significativos. En mayo, con la quinta quita de subsidios es donde surge el problema”.
Resaltó que “en el padrón de Olavarría, 17 mil usuarios eran considerados con ingresos altos, muchos de ellos no habían hecho el trámite, por falta de conocimiento, por falta de medios o confusión”.
Asimismo, el subgerente Administrativo señaló otro aspecto que “confundió” a los usuarios y tuvo que ver con la Tarifa Social y la quita de subsidios. “Aquellos usuarios que tenían Tarifa Social a junio o julio del año pasado el mismo Estado estableció que no deberían hacer la inscripción en los subsidios”. Sin embargo, “en enero de este año dijeron que sí debían inscribirse”.
Por otra parte, Lospinoso habló del impacto de los usuarios al recibir las facturas con “un salto importante en los montos” y señaló que si bien es temprano para analizarlo “al vencimiento de la primera factura con importe alto (agosto) notamos una baja en la cobrabilidad. No es significativa en principio, pero cerrado el mes vamos a tener una evaluación más correcta”.
¿Aumenta la tarifa de luz?
Tras la devaluación del peso respecto al dólar de alrededor del 22%, la secretaria de Energía de la Nación Flavia Royón, afirmó que están “estudiando” si va a haber subas en las tarifas de luz.
En ese sentido, Eduardo Lospinoso explicó que desde el Gobierno “están evaluando la manera de trasladar la devaluación a tarifa del costo de la energía, del valor mayorista de la energía”.
Además “están viendo más quitas de subsidio que estaba ya en análisis previo a esto” y resaltó: “la diferencia entre un usuario sin subsidio o con subsidio pleno, el valor de la factura es la mitad”.
“Esta devaluación que se generó ahora si se trasladara a tarifa, ese mismo valor va a incrementar la factura”, cerró Lospinoso.