Información GeneralPortada

Se lleva adelante la campaña “Donar vida en vida: médula ósea”

El Municipio a través de la Secretaria de Salud adhirió a la campaña de concientización e información sobre medula ósea. Cuáles son los pasos a seguir para registrarse como donante y qué hacer en caso de ser compatible.


Uno de cada cuatro pacientes que requieren de un trasplante de medula ósea cuenta con un donante compatible dentro de su grupo familiar. Quienes no, deben recurrir a un donante no emparentado, como es el caso de Valentino, un niño que nació con neutropenia congénita severa y está a la espera de un donante compatible. 

 

Todas las personas inscriptas en el Registro Argentino están habilitadas para donar a cualquier persona del otro lado del mundo. Esto se debe a que el principio de la donación de médula ósea se rige por el principio de solidaridad internacional. Ser donante es un acto voluntario que implica un compromiso y responsabilidad a largo plazo y se puede modificar la decisión así se desee.

 

 

El miércoles Central de Noticias dio a conocer la situación que atraviesa Valentino, un niño de 2 años y medio que nació con una enfermedad llamada neutropenia congénita severa y está a la espera de un trasplante de médula ósea, que es la única cura existente. Sus padres compartieron un video en Instagram para concientizar sobre la importancia de ser donante de médula ósea.

 

A nivel nacional se encuentra el Registro Nacional de Donantes de CPH (células progenitoras hematopoyéticas- trasplante de médula ósea-). Este registro funciona dentro del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).  A nivel local, se debe dirigir al Servicio de Hemoterapia del Hospital Municipal, allí se realiza el registro para el análisis genético como el de donación de sangre.

 

 

El procedimiento para ser donante funciona de manera similar al de donar sangre. Pero se debe presentar el consentimiento previo para realizar el análisis del código genético, el cual será cargado en la base informatizada del registro.

 

Una vez ingresado los datos, si un paciente tiene datos genéticos idénticos al donante será convocado desde el Registro. En caso de que la salud del donante no tenga ningún inconveniente, se procederá a indicarle los pasos a seguir.

 

Los requisitos necesarios para poder inscribirse en el registro de donantes de CPH son: tener entre 18 y 40 años (concurrir con DNI); no haber padecido hepatitis B o C ni Mal de Chagas; no estar enfermo; no haber mantenido relaciones sexuales con parejas ocasionales sin protección; no consumir drogas endovenosas; no haberse realizado recientemente (un año) tatuajes, perforaciones, escarificaciones cutáneas, cirugías, endoscopías.

 

En caso de compatibilidad genética, se contacta al potencial donante quien reafirma su voluntad. En caso de confirmar su decisión, el registro coordina el encuentro con el equipo médico.

 

En la actualidad, existen dos métodos de donación de médula ósea en el que rápidamente la persona podrá reincorporarse a sus actividades diarias:

 

1)        Por PUNCIÓN de las crestas ilíacas (hueso de la cadera) procedimiento que se realiza bajo anestesia general y requiere de un día de internación para control clínico.

 

2)        Por AFERESIS, una práctica ambulatoria en la que se aplica una medicación inyectable en el brazo durante 5 días, para estimular la liberación de células (CPH) al torrente sanguíneo y así extraerlas de las venas.

 

Quien desee inscribirse debe comunicarse con el Hospital Municipal al 440800 interno 2711. Dra. Paula Morales, referente del registro de donantes de CPH en nuestra ciudad.