Entre gestión y rosca, asoman las primeras determinaciones electorales
Definiciones sectoriales a nivel provincial que atrajeron la atención de dirigentes locales. Llegadas de autoridades provinciales a Olavarría. Novedades con el programa Tuvi.
(Extracto del newsletter Volver a las Fuentes escrito por Josefina Bargas y Alexis Grierson)
La fuerza del “Colo” y contrafuerza en Azul
¿Hablamos de jedis? Nada que ver, Es la interna del Pro. Fecha fijada: el miércoles. Formato: redes con placas rojas tipo Crónica. Slogan: “Falta menos”. Diego Santilli fijó rumbo a su precandidatura a la gobernación y mencionó para ellos los apoyos de Rodríguez Larreta y de Pichetto.
Es uno de los primeros dirigentes en confirmar abiertamente que será precandidato. Por ahora en un espacio que tiene bastantes aspirantes a ese lugar, pero que lo tuvo picando en punta en esto de los lanzamientos.
Haremos foco en lo local, claro está. El Intendente Galli, que ya había manifestado que Santilli (y Larreta a Presidente) eran sus referencias en materia de candidaturas, expresó que “por capacidad, honestidad, cercanía, preparación y porque conozco bien que sueña con una provincia pujante, estoy convencido que tiene que ser el próximo gobernador de la Provincia de Buenos Aires. #FaltaMenos”.
No fue el único, dado que la gran mayoría de funcionarios y legisladores locales del Pro mostraron su preferencia al “Colo” y publicaron fotos con él, o directamente de él solo. La campaña virtual sonó ambiciosa, y más allá de lo bizarro de las placas al estilo Crónica, fue efectiva en presencia.
También con un mensaje interesante, dado que se apostó por una campaña digital “porque el contexto no es oportuno para realizar actos presenciales” dando a entender que la ciudadanía tiene otros intereses y, por consiguiente, otras preocupaciones.
Todo esto sumó, además, llamados telefónicos que sonaban como Samara de La llamada, pero en realidad era Santilli diciendo “falta menos”.
Y claro, uno podría pensar que fue todo ganancia para el ala de las palomas en Olavarría y la Sección, pero como coletazo de la cumbre de Sierras Bayas donde no hubo acuerdo unánime para jugar por el método de la Y surgió…la intromisión de halcones en la Séptima.
El “divorcio” político entre Hernán Bertellys y Alejandro Vieyra trajo muchísimas consecuencias y llevó a caminos completamente distintos. Tal es así, que lo que podría sonar una contradicción enorme tiene más sentido entendiendo los rumbos políticos de la vecina ciudad, con un oficialismo con un solo concejal en el bloque que comanda el Intendente, una situación insólita.
Luego de la derrota en las Legislativas 2021, la relación entre Ezequiel Galli y Hernán Bertellys como tándem en la Séptima continuó, pero se fue atenuando con el tiempo. Con algunas acusaciones por lo bajo acerca de la responsabilidad del distrito vecino en la derrota de las PASO en manos del radicalismo y Alejandro Cellillo frente a Diego Robbiani, a la larga lo que era algo más frío se congeló.
En el final de este relato, Bertellys llegó a mostrarse con Horacio Rodríguez Larreta, en lo que podía pensarse como una continuidad de la alianza política entre Azul y Olavarría y una “contención” para el jefe comunal de Azul ante rumores que lo vinculaban, incluso, con el Frente de Todos.
Pero fue en vano: en paralelo, y con la política como el arte de lo posible, ciertos pequeños gestos -como la presencia de varios dirigentes encabezados por Cristian Ritondo en el aniversario de Azul- derivó en que Bertellys termine de ese lado de la mecha, con Alex Campbell y Dalton Jáuregui como los “hacedores” según explicaron a este newsletter, de este acuerdo.
Esto fue tomado casi como un desafío al Intendente Galli, que sigue trabajando por lograr una mayor fortaleza en el armado seccional, con dirigentes mejor posicionados aunque con la sombra del radicalismo siempre sobrevolando. De todas maneras, la confianza en que la línea de las palomas prevalezca a nivel nacional y provincial sigue intacta, lo que le daría al mandatario local la lapicera para tomar las decisiones. Con todo lo que eso significa.
Jáuregui se colgó la medalla de sumar a Bertellys y le halagó la experiencia en gestión y la apuesta de sumarse al armado que tiene Ritondo en los 135 distritos, y de esta forma posicionarse distinto en la Sección. Lo que no quita que Galli siga moviéndose…
¿Qué pasará en Azul? ¿Se intensifican diálogos con un sector muy bien posicionado para las Elecciones de 2023? En tiempos de vecinalismos…guiño, guiño.
¿Y quienes quieren ser precandidatos en la interna de Juntos?
Juntos es más que el Pro. Y como hace siete días dimos los nombres de los “interesados” en estar en la línea de largada del Frente de Todos, es menester contarles quiénes suenan en Juntos. Con algunas sorpresas, y con un punto en común: son varios.
Primero, como ya es más que sabido, Ezequiel Galli ha dado muchas señales de que quiere ir por la re-re en Olavarría. Buscaría su tercer mandato siempre dentro del mismo espacio, aunque sí variando de referencias provinciales y nacionales. Hoy, como ya dijimos, se posiciona como referente de la Séptima en la línea de Santilli y Rodríguez Larreta.
Quien busca dentro del Pro quedarse con el lugar de privilegio para quedarse con la Intendencia es Dalton Jáuregui, aunque con varios asteriscos. El primero es que si bien representa la línea de Ritondo -y María Eugenia Vidal a nivel nacional- en Olavarría, su rol pareciera ser más cercano, por momentos, a la Sección. Y el otro asterisco, para nada menor, es la suerte que puede correr Ritondo. De ir a la PASO y pelear el todo por el todo, a bajarse y tener la potestad de pedir lugares en las listas. ¿Y si en esta segunda opción Jauregui tiene chances en la Séptima como candidato a diputado provincial?.
Si pasamos a Peronismo Federal, partido del repudiable Miguel Ángel Pichetto (ese que tuvo comentarios homofóbicos en la semana) la situación en lo local está mucho más ordenada: Mario Cura, referente del espacio en Olavarría, dijo que el líder del espacio es Ezequiel Galli y que debe respetarse esa premisa dado que es el Intendente. Si bien se espera un nuevo acuerdo en las listas -sería el tercero consecutivo- no se plantearía una interna.
Si pasamos al radicalismo, llamativamente aparecen dos nombres: por un lado, y cada vez con mayor claridad, el de Belén Vergel, protagonista de las Legislativas 2021, representando al espacio Evolución que lidera Martín Lousteau y que en Olavarría tiene la conducción del comité UCR. Si bien esto no fue explicitado, las recorridas que realiza la edil, los movimientos y el trabajo de visibilización lo deja cada vez más claro. ¿Hay que descartar a Sebastián Matrella? No, pero hoy por hoy corre detrás de Vergel.
La sorpresa se da en el segundo nombre: este newsletter logró saber que quien tiene intenciones y el deseo de ser precandidato dentro de Juntos en las PASO es el ingeniero Marcelo Spina. ¿Se acuerdan que en Volver a las Fuentes su nombre había resonado hace tiempo? Formó parte de la interna de la UCR en un “regreso” de varios dirigentes al plano partidario (sobre todo con militancia estudiantil dentro de la Unicen) y ahora se posiciona como un posible contendiente con el apoyo de los legisladores de la Séptima Alejandro Cellillo y Alejandra Lorden que, además, vienen de ganarle una Primaria al Pro en 2021. En los próximos días, incluso, podrían darse interesantes novedades sobre esta posibilidad.
¿Hay más nombres? Claro que sí. Restará ver el destino de la precandidatura de Néstor Grindetti a gobernador de la Provincia, dado que allí se desprende el vecinalismo de Por Olavarría Todos, encabezado hoy por hoy por Andrea Coronel. Ella encabezaría una lista por el espacio para buscar la intendencia. Si bien el POT se encuentra en plenas negociaciones con referentes y varias líneas, hasta ahora los encuentra con Grindetti dentro de Juntos.
¿Se abrió el juego de Todos? Cristina es la estrella
Ya hablamos la semana pasada de la convocatoria de Alberto Fernández a una mesa política del Frente de Todos para delinear la estrategia electoral. Esta semana tomó fuerza una especie de operativo clamor para pedir por una candidatura nacional de la autoexcluída Cristina Fernández que puso en evidencia los límites de aquella mesa política y el choque con la intención del presidente de ir por la reelección.
En el plano provincial, desde el PJ se impulsó una reunión con dirigentes partidarios de todas las secciones por fuera del conurbano. Se adelantó que habrá encuentros semanales del mismo tipo. En ese marco, el presidente Máximo Kirchner recibió en La Plata a presidentes justicialistas de distritos que no gobierna el Frente de Todos.
No hubo representación de Olavarría, según se informó. Pero sí fue bien recibida en lo local una decisión que expresó Máximo Kirchner en esa reunión: que haya PASO en todos los distritos donde haya sectores para competir.
“Celebramos la decisión de apertura y la habilitación de las PASO para todos los distritos realizada por Máximo Kirchner” dijo Germán Aramburu, integrante de Olavarría al Frente, quien vio abierta la puerta desde La Plata para este sector que tiene varios integrantes con intenciones de encabezar lista, Hernán Parra entre ellos.
“Unidad para romper la proscripción” fue el nombre de la convocatoria al plenario de la Séptima que el viernes se hizo en Roque Pérez con intendentes, legisladores, presidentes del PJ y militantes. Hubo unos 600 asistentes y una llamativa ausencia, la del Frente Renovador. En diálogo con el periodista Sergio Di Pino, de Infocielo, explicaron que fueron invitados pero no consideraban que deban participar. Raro. Volvamos al tema: “La unidad del peronismo se organiza para romper la proscripción a Cristina y velar por una democracia sin condicionamientos, sin mafias ni estado paralelo” expresó César Valicenti, una postura que ya había manifestado antes.
En el encuentro sintetizó como “estamos convencidos que tenemos que defender una democracia sin condicionamientos y por eso decimos ‘nada sin Cristina´”. Valicenti dejó planteado que la presencia de la hoy vicepresidenta en una boleta electoral es el punto de partida de toda discusión y definición en torno a las elecciones.
En esa línea se avanzó el intendente de Roque Pérez, José Luis Horna: “tenemos que luchar y generar desde las bases una verdadera movilización en cada uno de nuestros distritos para romper la proscripción que pesa contra la vicepresidenta”.
En declaraciones a Página 12, Walter Abarca, planteó la importancia de esta reunión y dejó ver su proyección de la estrategia electoral: “hay que construir ocho listas de consenso y dónde no se consigan, que haya una PASO ordenada que sume y no reste” y pidió por “seguir sumando, buscar a todos, y convencer a los que faltaban porque no sobra nadie”.
¿Qué es una PASO ordenada? ¿Quiénes ingresarán para sumar y no restar? Por ahora sólo hay preguntas.
TUVI: al final, hubo reunión
El lunes por la mañana los 14 adjudicatarios de las viviendas TUVI industrializadas estaban en el Palacio Municipal y se reunieron con Ezequiel Galli y más funcionarios del Ejecutivo. Primer objetivo de los adjudicatarios, cumplido: hablar con el intendente.
A los planteos que llevaron obtuvieron respuestas positivas. Las cuatro viviendas que consideraban como “inviables” para la entrega, el Municipio definió dejarlas de lado. Es decir, habrá 10 casas a finalizar por parte de la empresa Vigas y Bloques.
Para completar las 20 casas previstas en la licitación inicial, el mes que viene se hará una nueva licitación para la construcción de otras seis unidades.
De esta manera, la entrega se hará en dos tramos: 10 casas primero, y otras cuatro después, con la segunda etapa de obra.
Desde el Municipio no hubo declaraciones tras el encuentro. ¿Qué pasará con las cuatro casas que no se entregarán a estos adjudicatarios? ¿Serán derrumbadas? ¿Las continuarán hasta finalizarlas?
Dos cuestiones a considerar. La adjudicación a Vigas y Bloques en octubre pasado fue para construir 14 casas en total, así que esa construcción está contratada y debe ser realizada. Los dos decretos que se conocieron con las sanciones a la primera empresa encargada de la obra informaban que los certificados de avance de obra apuntaban a fallas en el estado del techo de una vivienda y de pisos de siete de las viviendas. No hubo otras observaciones con problemas de otros aspectos de la construcción. ¿Cómo se encuadran todas las fallas que los adjudicatarios señalaron y que los llevaron a considerarlas “inviables”?
Parada en Olavarría
En la semana, dos funcionarios provinciales estuvieron en Olavarría. El Administrador General del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, Diego Menéndez, estuvo el jueves en el acto de entrega de seis casas del barrio Educadores. Después de unos cinco años volvieron a entregarse las casas cuya construcción se retomó el año pasado. Quedan 15 en construcción que se adelantó se entregarán antes de mitad de año.
El funcionario hizo saber que el Municipio de Olavarría no ha ofrecido lotes para construir viviendas, con lo que el Instituto hace su propia búsqueda de terrenos con potencialidad para ese fin.
Pero Menéndez había venido a la ciudad un día antes y participó de una reunión con dirigentes del Frente de Todos de la zona. Se habló de proyectos de vivienda, contaron.
El mismo jueves cerca del mediodía, estuvo el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, en una recorrida por el Hospital de Oncología donde mostró obras edilicias.
El lunes, en tanto, había estado el ministro de Trabajo, Walter Correa, en Azul. La actividad central fue la recorrida por la fábrica Fanazul, de la que participaron César Valicenti y Federico Aguilera. El ministro ratificó el apoyo a la próxima reapertura de la planta.
Pero además, estuvieron reunidos con Correa alrededor de una decena de sindicalistas de Olavarría del Frente Sindical y Gremial y también representantes de la CTA Regional Olavarría.
El newsletter es gratuito pero si queres realizar un aporte económico podés hacer click aquí.