GéneroPortada

Con datos sobre gestión menstrual, MuMaLa entregó toallitas en el Paseo Mendía

Hicieron una encuesta para conocer los “usos y saberes” de personas menstruantes sobre menstruación y los productos existentes. Acceso a la información y a productos, costos, garantías sanitarias y contaminación ambiental.


En la tarde del sábado las integrantes de MuMaLa entregaron toallitas en forma gratuita en el Paseo Jesús Mendía.

 

“La acción deviene tras haber realizado semanas atrás una encuesta sobre salud, higiene y gestión menstrual. Desde Libres del Sur y el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) se impulsó esta iniciativa tendiente a promover la concientización sobre los modos de menstruar, hablar y pensar la menstruación en la sociedad actual, y debatir en torno a las consecuencias que dichas construcciones sociales y culturales traen aparejadas para quienes menstrúan. Siendo esta, la primera realizada de manera pública y de alcance regional donde participaron varios distritos” se informó sobre la actividad.

 

Explicaron que mediante la encuesta se buscó conocer acerca del uso y los saberes que poseen las personas menstruantes sobre la menstruación y los productos existentes para gestionar el sangrado. A su vez, el cuestionario indagó “en torno a los canales habituales por los cuales circula la información, el costo económico y social que implica la menstruación, y la opinión respecto al rol del estado en el acceso y la provisión de recursos”.

 

Los datos recolectados muestran que el 54 % de las personas encuestadas reconoció haber recibido información sobre la menstruación por parte de su madre y el 45% expresa que entre los 13 y 14 años tuvieron su primera menstruación (menarca).

 

Sobre si tuvo charla sobre salud e higiene menstrual, el 58% de las participantes contestaron que “no” recibieron charla en su etapa escolar. Y el restante 42% respondió afirmativamente.

 

En cuanto a sobre qué producto de contención menstrual conoce, el 97% respondió tener más conocimiento sobre toallitas higiénicas desechables y tampones. El 47% reconoce la toallita higiénica reutilizable y la copa menstrual.

 

“Además, logramos recopilar el dato sobre el uso de toallas higiénicas desechables donde el 79% contestó utilizar este producto. Teniendo de promedio entre 10 y 16 toallas mensuales” de uso. “Sobre el uso de toallas higiénicas nocturnas, el 46% de las mujeres dice utilizarlas.  En tanto el 8% recurre a toallas higiénicas reutilizables y el 23% a tampones.  Sobre la copa menstrual, el 4% de mujeres expresa utilizarla. Y el 66% contestó usar protectores diarios desechables” detallaron desde MuMaLa.

 

En cuanto a la dificultad para acceder a estos productos, los datos también fueron sumamente destacados. El 32% expresó en primer lugar, dificultad en lo económico. Aunque el 70% no sabe cuánto es su costo mensual, solo el 20 % calculó un aproximado de entre 500 y 1500 pesos por mes.

 

Al final de la encuesta se les preguntó si, en su lugar de trabajo o establecimiento educativo o CAPS de su barrio, se entregan suministros de contención menstrual: “aquí el 89% dijo ´no´ tener conocimiento sobre la entrega de estos productos. Y el 7% expresó que ´sí´” se informó.

 

Como cierre de la encuesta se les preguntó a las mujeres, en base a sus experiencias, su opinión sobre a qué edad consideran que se debiera empezar la educación menstrual. La mayoría de las respuestas señaló que entre los 9 y 11 años (61%) y en segundo lugar se consideró que previo a esa edad.

 

Accesibilidad y tratamiento

 

MuMaLá y Libres del Sur apuntaron a modo de conclusión que “la accesibilidad a los productos de gestión menstrual de primera necesidad no está garantizada en nuestro país.  Se estima que 2 de cada 5 mujeres en todo el mundo pierden el acceso a clases o trabajo por no tener garantizado una gestión menstrual adecuada”.

 

Añadieron otro aspecto importante: “los residuos menstruales son residuos patógenos que no tienen un tratamiento adecuado y en muchos de los casos van a parar a basurales a cielo abierto contaminando napas y ríos directamente. Los productos descartables de higiene menstrual son el quinto contaminante de los océanos a nivel mundial”.

 

Los datos disponibles refieren que cada mujer produce en su vida fértil aproximadamente 2.600 kilos de basura menstrual, lo que representa un volumen equivalente a un camión con acoplado.

 

“Es urgente que se destinen políticas públicas con perspectiva de género y ecológicas para no solo garantizar el acceso a la información y toma de decisión sobre la gestión menstrual sino también políticas pensadas desde la toma de conciencia y prevención de la contaminación” cerraron sobre la iniciativa.