Las obras, el territorio y esa oscura preocupación
La semana política dejó muchísimas novedades en Olavarría: partidarias, institucionales y electorales. Además, la manifestación en las puertas de Fomento impulsada por la familia de un joven internado con graves lesiones.
(Este es un resumen del newsletter Volver a las Fuentes, realizado por Josefina Bargas y Alexis Grierson. La versión completa la pueden leer acá).
Para el Presidente, ironía; para el Gobernador, reunión
El escenario es atípico, pero no tanto para quienes vivimos cualquier crisis. En ese contexto, el Municipio inauguró el viernes una sede de vacunación en el Hospital. Si bien funciona desde hace un par de meses, la apertura formal se hizo con la paritaria cerrada. Ezequiel Galli, Germán Caputo, Silvina Guanucco y María del Carmen Weiss cortaron la cinta y dieron por inaugurado el espacio.
Después de la recorrida y el “estreno” de las instalaciones con la aplicación de una dosis de antigripal, Galli dio una entrevista en la que dejó varias definiciones de importancia acerca de la actualidad de la obra pública local.
Lo que veníamos notando: las fechas de inauguraciones de muchas obras no se cumplen (por ejemplo, el Centro Veterinario y la ampliación del Hospital), todas las obras tienen actualizaciones de fondos (hacemos hincapié en las TUVI porque además vemos que los tiempos de las obras -las dos modalidades- se han estirado bastante lo cual va a redundar en más actualizaciones), hay licitaciones con muy pocos o ningún oferente, y en las que hay oferentes hace al menos cuatro meses que siempre los precios son mucho mayores a los presupuestos previstos.
Ezequiel Galli respondió sobre estos temas. Por un lado, mostró que se definió modificar las licitaciones: habrá más concursos en los que se entregarán anticipos a las empresas ganadoras porque con eso le aseguran a los participantes que podrán congelar precios de, al menos, los insumos principales. Por otro lado, señaló que hay licitaciones sobre las que entienden que las empresas no se presentan porque los insumos que se requieren para cumplir o los artículos que la Municipalidad busca no se consiguen. Casos: vehículos o ropa.
Un tercer aspecto es político: los intendentes de Juntos le pidieron una reunión al gobernador Kicillof para, entre otros temas, llevarle el planteo de lo que sucede con las obras del FIM. Galli dijo que está “preocupado” por las obras locales: las de pavimentación en barrio AOMA y repavimentación de la prolongación de Avellaneda tuvieron ofertas superiores al presupuesto oficial, y se incluyeron ajustes de precios que se asumirán con fondos municipales. La pavimentación de calle Rivadavia quedó desierta.
Es que el FIM es un fondo fijo: se definió en diciembre el reparto de un total de 8.000 millones entre todos los municipios en función de la coparticipación. De diciembre hasta ahora los precios se modificaron notablemente, y los proyectos de obras que se previeron en los primeros meses del año no siempre pueden ejecutarse a esta altura. “Semana a semana es tremendo lo que varían los costos de todo” destacó Galli. Es un problema común a todos los distritos y por ellos los jefes comunales opositores quieren llevar el planteo a la Gobernación. Buscan también acelerar la entrega de fondos de obras y, además, demandar por las deudas de IOMA.
“Los intendentes de Juntos estamos pidiendo una reunión con el gobernador y todavía no hemos tenido respuesta. Esperábamos para la semana que viene tener una reunión que fue suspendida” dijo el viernes Galli.
Sobre las obras con fondos municipales o las obras ya iniciadas, dijo que se sentía tranquilo. Hizo hincapié en que “la situación económica y financiera del municipio es muy sólida”, aunque planteó que las obras con mayor inversión, la construcción del Instituto de Educación Física (ya iniciada) y la construcción del Jardín 929 (por iniciar) “llevan insumos complejos”, en términos de que no todo se consigue. “La problemática es importante. Del Gobierno Nacional lo único que escuchamos, es que hay una crisis de crecimiento, que el país no para de crecer, que son todas buenas noticias, y la verdad que uno en el día a día no ve lo mismo” criticó.
Otro tema sobre el que habló fue el acceso al gasoil. El municipio consume 60.000 litros de combustible por mes, gran parte de ello es gasoil. Tuvo en cuenta que con el “plan de contingencia” alcanzan a conseguir: el plan consiste en que en la YPF (generalmente la de Del Valle y Pellegrini) le avisan al Municipio cuando reciben abastecimiento. De esa forma, tienen prioridad en la carga las ambulancias, los patrulleros y los bomberos. “Todo lo que tiene que ver con los servicios esenciales de emergencias” explicó. “Lamentablemente el gran crecimiento que está teniendo el país hace que no tengamos combustible. Eso dicen, pero la verdad que uno ve una situación bastante preocupante. Porque no se está viendo la lucecita al final del túnel. Pareciera profundizarse cada vez más” consideró.

Cada vez más oscuro
Uno de los temas que se instaló con potencia esta semana en la agenda local es la nocturnidad. No es la primera vez que sucede en el año, pero sí tuvo ahora respuestas distintas desde el Municipio, aunque ¿tardías? Hubo quejas por ausencias de todo tipo en el último tiempo aunque, nobleza obliga, una respuesta contundente. ¿Será definitiva?
El punto de partida es grave y triste: un joven de 18 años está internado en grave estado en el Hospital con lesiones en el cráneo. Se cayó contra el cordón de la vereda después de recibir un golpe de un empleado de seguridad de Fomento en las puertas de ese local.
De forma inmediata tras el caso, la familia del joven salió a pedir testigos y a exponer lo sucedido con fuertes críticas al comercio. Incluso, otro joven salió a mostrar su caso, sucedido hace un par de meses; él también denunció al personal de seguridad del boliche tras sufrir un golpe en la cabeza.
Con el componente no menor de canales de alcance nacional cubriendo el caso, hubo manifestación frente a Fomento con el testimonio de la madre del joven evidentemente afectada por la situación de su hijo.
La investigación penal se inició por “daños graves”, y tras los primeros días donde se hablaba de responsabilidades no tan claras, hubo allanamiento y posterior detención del acusado, la cual se conoció después de la manifestación callejera.
Con la detención del acusado y con argumentación en la ley que regula la actividad del personal de seguridad, el intendente decretó la revocatoria de la habilitación del local que se había emitido en noviembre pasado. Incluso se expuso que en la noche que se dieron los hechos, Control Urbano había inspeccionado el local y tenía superada la capacidad de asistencia permitida.
Acá vamos a hacer varios parates. En la movilización, se dio en paralelo un curioso movimiento de vecinos del barrio que aprovecharon la presencia de medios locales para denunciar, también, que “el operativo policial que vemos hoy no se ve en la noche cuando pasan las cosas que pasan”. Indicaron que es “muy habitual” que haya peleas de este tipo y que “el boliche garantiza que no pase puertas adentro, la policía que no les interrumpa el trabajo y no hay Estado que cuide a nadie”.
En ese nivel de críticas, también hubo otros que señalaron vínculos que son un tanto más complejos de probar pero que no dejan de sonar en palabras de vecinos e incluso de personas que salen a este tipo de locales bailables, Están relacionados, claro está, con el consumo de drogas.
En el medio, nada. No hubo una red de contención en este tiempo para tantas denuncias. Pasó, en su momento, con las denuncias sobre drogas en tragos, agresiones, peleas. Está claro que la ciudad, más allá de lo que contaremos a continuación, se debe un serio debate sobre la gestión de la nocturnidad. Que no quede librado 100% al Estado pero tampoco a los empresarios. Equilibrios y controles adaptados a los tiempos que corren.
Era jueves y el primer tema de la sesión del Concejo se vinculó justamente con nocturnidad: desde ahora los dueños y empleados de los locales de esparcimiento nocturno (bares y boliches, pero también restaurantes, cafeterías y hasta los shops de estaciones de servicio) van a tener que hacer una capacitación obligatoria en género y discriminación para acceder a la habilitación o renovación de la habilitación.
Este proyecto surgió de la Juventud Radical y se presentó en octubre del año pasado. “Notamos que los hechos de discriminación llevan a situaciones de violencia” dijo la concejal Belén Vergel al presentar la iniciativa. Tuvo en cuenta lo sucedido el fin de semana pasado, pero también los casos de abril de jóvenes que denunciaron haber sido intoxicadas, así como los hechos del año pasado con discriminación a personas trans y homosexuales en bares. La concejal Inés Creimer añadió “no puede ser que un joven salga a divertirse y no regrese a su casa. No puede ser que las jóvenes salgan a un boliche y se despierten en lugares que no conocen”.
La Juventud Radical celebró la aprobación de la ordenanza que consideró como “el primer paso para una nocturnidad más segura”. Afirmaron que la votación de esta normativa “muestra la necesidad de políticas para dejar de lamentar hechos de violencia como los sucedidos el fin de semana pasado. La nocturnidad no puede ser de los varones violentos y las políticas públicas no pueden llegar tarde, tienen que prevenir y deben ser con perspectiva de género y diversidad”.
Pero fueron más allá y se refirieron a la revocación de la habilitación de Fomento con un mensaje para Ezequiel Galli: “le solicitamos que preste especial atención a esta ordenanza porque la prohibición no es la única política que debería tomar. La violencia que va en aumento y la vulnerabilidad de quienes deciden disfrutar en la noche de nuestra ciudad no se va a solucionar con quitar habilitaciones solamente, no es una respuesta responsable y a la altura de la realidad”.
¿Volverá Fomento a abrir sus puertas? ¿Será bajo la misma gestión? En 2013, tras el caso Stramessi, la situación se volvió tan insostenible que hubo cambios en la concesión del mismo boliche. En ese momento, se dio un paso importante en pos de los controles y el manejo de dicho lugar, pero años después pareciera que la situación es otra.
Las visitas y las remeras
En el frente Juntos, burbujean los movimientos con vistas electorales. Reuniones, declaraciones, lanzamientos. Semana a semana hay novedades. Y en esta, Galli tuvo protagonismo, pero no exclusividad.
En el inicio de la semana, estuvo en Olavarría el presidente del Comité Nacional del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) Juan Pablo Carrique. Se reunió con Galli y con el referente local del MID, Julio Valetutto.
El jueves hubo encuentro seccional del Pro: dirigentes de Bolívar, Saladillo, 25 de Mayo, Roque Pérez y Azul estuvieron en el Club Pueblo Nuevo donde Galli fue el centro de la mesa. Se destacó no sólo por su pulover amarillo, sino por sus declaraciones: “el PRO está creciendo mucho en la sección” dijo para luego dejar en claro que su alineamiento interno se mantiene intacto con “Diego Santilli y Horacio Rodríguez Larreta”, y con Mauricio Macri para quien también hubo referencia.
Pero eso no fue todo. En el comunicado difundido se citaron palabras de “los referentes de cada localidad”: “nuestro ejemplo de gestión y construcción política tiene que ser Olavarría. Tenemos la enorme posibilidad de contar con el respaldo de Ezequiel y su equipo y no debemos desaprovecharlo”. Mirá vos cómo coincidieron todos en la misma idea.
Primer asterisco: llamó mucho la atención la ausencia de Hernán Bertellys, dirigente que se lo había mostrado cerca de la gestión de la Provincia y lejos del frente Juntos…horas después de la reunión, se aclaró que dicho encuentro fue “una reunión 100% Pro” y que Bertellys era un peronista que acompaña al espacio. ¿Qué pasó 48 horas después? Foto de Bertellys con Larreta y fin de las discusiones, ahora sumará desde ese lugar.
Segundo asterisco: Galli, de todas maneras, se guardaba una carta…está claro que sabía lo que pasaría este sábado a última hora, cuando Mauricio Macri por los 20 años del Pro anunció, con bombos y platillos que Horacio Rodríguez Larreta sería el candidato a presidente del espacio dentro de la interna de Juntos.
Ojo, Macri tampoco es que lo dijo así con todas las letras, pero tiene toda la pinta. Desde ya. Eso lo para en un lugar distinto de cara a lo que viene, más allá de la suerte de Diego Santilli en la Provincia. Se lo menciona entre los armadores del larretismo en el interior de la Provincia y la tarea es grande, como todo el territorio bonaerense. ¿Cómo hace el jefe comunal para gestionar y además estar metido en este tema tan “grande”? Que pase la fórmula..
A la gama de amarillos le apareció un tono bien estridente: Dalton Jauregui presentó las remeras de la campaña llamada “CR23” con la postulación de Cristian Ritondo para la gobernación. ¿El ex senador dejó anunciado que va por la intendencia? Por lo pronto ayer ya mostró alguna convocatoria local y hace varias semanas que presenta actividades con agenda olavarriense.
Las señales de Jáuregui prefiguran su intención de ir a una PASO con Galli. Acá Galli no lo descartó. ¿Y la UCR? Habrá que esperar unos días para responder eso, pero creenos que hay gente moviéndose para tener lista propia.
Para sumar a este escenario te dejamos esta encuesta que se hizo a nivel provincial donde se muestra que Axel Kicillof es el posible candidato más votado para las PASO bonaerenses 2023, seguido por Diego Santilli de Juntos.
Sostenerse en el territorio
Un fenómeno que deja de sorprender cuando se repite tanto, y que pasa al plano de tomarlo en serio: el Frente de Todos continúa con un despliegue territorial desde hace varios sábados y busca involucrar a los vecinos no sólo en el planteo de sus propias problemáticas, sino en la participación para resolverlas.
Es interesante y va en línea por lo planteado por el propio César Valicenti (en diálogo con este newsletter), referente del Frente de Todos seccional, de generar grupos de trabajo que conozcan del territorio y sepan qué es lo que está sucediendo en cada sector, no sólo el industrial (como hizo énfasis en la entrevista) sino también en lo que pasa en cada barrio del distrito.
Se rescató un “muy buen ida y vuelta con los vecinos” y también se adelantó que es una iniciativa que llegó para quedarse: “queremos promover organización en los barrios para avanzar con las problemáticas” indicaron a este newsletter a última hora del sábado.
Y como todo tiene una causa y una consecuencia, se resaltó el valor del Ateneo Néstor Kirchner como “el dispositivo desde donde se logra está gran convocatoria y organización militante para recorrer la ciudad”.
Sábado a sábado se ven agrupaciones dentro del Frente que se reparten los barrios para recorrer y caminar las calles de la ciudad. Es construir algo de forma integral: antes se pensaba de abajo hacia arriba, ahora se piensa en el abajo y en el arriba de la situación para integrarla. ¿Será la fórmula, a un año y medio de las elecciones?