Se presentó el Mapa Nacional de la Discriminación en Olavarría
Es un relevamiento que realiza periódicamente el INADI con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.
Ante un importante marco de público, autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales e INADI y representantes del Programa Permanente de Estudios de la Mujer (FACSO) presentaron el relevamiento realizado a nivel regional y los resultados de la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación.
El informe del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue presentado en el Centro Cultural Universitario de Olavarría por el Secretario de Extensión de la FACSO, Lic. Nicolás Casado; el Subdelegado Regional de INADI, Norberto Almeida; y en representación de PPEM, Tec. Griselda Astudillo y Lic. Suyai Compagnon.
Además, estuvieron presentes autoridades de FACSO, encabezadas por la decana, Lic. Gabriela Gamberini, y de otras unidades académicas de UNICEN; estudiantes de sexto año del Colegio Estrada, censistas que participaron del relevamiento realizado a nivel regional en el año 2018 y público en general.
El Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el INADI con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina; para lo que articula con universidades y facultades del país.
En el caso de la UNICEN, el la tercera edición participó a través de la Secretaría de Extensión de Rectorado y la conformación de un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales y PPEM-FACSO.
De manera inicial, el Lic. Casado resaltó la importancia de que “la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Nacional del Centro hayan podido formar parte de una experiencia que fue sumamente enriquecedora, en un proceso en el que aprendimos mucho”. Además, destacó el rol que cumplió el equipo del Programa Permanente de Estudios de la Mujer, la labor de quienes se sumaron para realizar los relevamientos en las ciudades de la región y el trabajo coordinado con INADI.
Posteriormente, Norberto Almeida dio detalles de una serie de datos que se desprenden de la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación en relación a sus ediciones previas. “Este Mapa nos permite generar políticas públicas sobre las situaciones que se detectan y además conocer la situación de la discriminación en todo el país”, refirió el referente de INADI. Además, analizó las estadísticas que se desprenden de las denuncias realizadas a través de la Línea 168.
Relevamiento regional
A su turno, Griselda Astudillo y Suyai Compagnon detallaron de qué forma se realizó el relevamiento de 800 encuestas en las localidades de Azul, Bahía Blanca, Mar del Plata, Necochea, Olavarría, Tandil y Tres Arroyos, en el que participaron 32 encuestadores/as. El equipo de PPEM que participó del trabajo de campo estuvo integrado además por Celeste Bórmida, Yanina Bórmida, Melina Escobedo, Carolina Planes y Silvana Valente.
Las integrantes de PPEM explicaron que el análisis que se realizó en las 7 localidades designadas fue realizado con perspectiva de género. Luego de describir la metodología del relevamiento, analizaron los datos desprendidos de las 800 encuestas realizadas y compararon los resultados con las estadísticas a nivel nacional.
Así, destacaron que mientras que a nivel nacional el 28% de las personas refiere no haber experimentado nunca una situación de discriminación, a nivel regional este porcentaje sube a un 53%.
Además, tanto a nivel nacional como a regional se detectó que el primer ámbito en el que mayor discriminación se sufre ha sido en el educativo.
A nivel nacional es seguido por el ámbito laboral y la vía pública; mientras que en la región se mantiene este mismo orden para las mujeres, mientras que para los varones se invierte.
En cuanto a los tipos de discriminación, mientras que a nivel nacional la categoría racismo estructural (40%) ocupa el primer lugar seguido de corporalidades diversas (38%), a nivel regional se invierte el orden (45,2% y 40,9%).
Por último, describieron que en el informe presentado en el año 2019 al INADI se hicieron una serie de sugerencias de cara al próximo relevamiento, como darle continuidad a las preguntas vinculadas a la situación de género e incorporar técnicas metodológicas de carácter cualitativo con la que se enriquezca el análisis. Más detalles del informe presentado.
Al cierre del encuentro, se entregaron los certificados a quienes participaron del relevamiento realizado en el año 2018.