Información GeneralPortada

Consumo eléctrico: con el pico de calor, Olavarría tuvo el máximo de demanda en la planta urbana

Fue el 25 de enero a las 14 horas y con casi 23 megas de demanda de potencia se superó la marca anterior que databa de 2017. El consumo a nivel del distrito no fue récord en enero. La incidencia del calor.


El 25 de enero, al alcanzarse el pico de temperatura en medio de una ola de calor, Argentina llegó el máximo de consumo eléctrico. Tal como se informó, a las 14.40 de ese lunes el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) demandó 26.398,47 megavatios (MW) y fue récord nacional.

 

Olavarría registró en esa misma jornada el máximo de temperatura del verano y del año35,9º a las 16.15-, y la demanda de potencia eléctrica también se mostró en alza.

 

Central de Noticias consultó a Coopelectric por el comportamiento del consumo eléctrico. Jorge Vornetti, gerente de Operaciones y Calidad del Servicio de la distribuidora local, dejó en claro que “en Olavarría la demanda máxima de enero no fue la máxima histórica”.

 

Aquel 25 de enero, el máximo valor de potencia registrado fue de 50,8 megavatios a las 15 horas. El pico de demanda se dio en febrero de 2018 y fue de 52,8 megas. Justamente, el 8 de febrero de hace tres años se había marcado el récord nacional anterior y también estuvo atado a altas temperaturas.

 

Hubo otros consumos elevados en Olavarría, superiores al del 25 de enero pasado, en diciembre de 2015 y en enero de 2019.

 

Se contempla todo el consumo urbano pero también el industrial, que está manejado por otras cuestiones en las que no tiene tanta incidencia la temperatura” indicó Vornetti sobre el tipo de demanda que atiende la cooperativa en todo el distrito y que explican esos 50,8 megas.

Urbano récord

 

En lo que es el consumo en la ciudad en sí mismo ahí sí tuvimos la máxima. Lo medimos en las subestaciones transformadoras que alimentan el consumo de la ciudad. No es estrictamente consumo residencial, pero sí es el consumo que abarca gran parte de la ciudad y el sector más céntrico” explicó el gerente.

 

El 25 de enero a las 14 horas el máximo valor de potencia registrado fue de casi 23 megavatios y superó el pico anterior, que se había registrado en febrero de 2017 alcanzando a 22,15 megas.

 

Es el pico máximo, fue un valor de potencia que duró 15 minutos un poquitito antes que el otro pico general” dijo Vornetti.

 

El horario

 

El calor desplazó el horario del pico a la tarde, puesto que en general los máximos de demanda de potencia se marcan por la noche. Lo señaló el gerente de Coopelectric al exponer que “aún en verano los picos están alrededor de las 21, es lo habitual porque al consumo normal se le adiciona el alumbrado público”.

 

Para este registro máximo en el sector urbano a las 14 horas tiene otra hipótesis: “con los días de mucha temperatura yo creo que la mano viene por la masificación de los sistemas de aire acondicionado, fundamentalmente ha hecho que el calor termine incidiendo en que el pico se desplace a horarios más próximos al mediodía”.

 

Tuvo en cuenta con ello que cuando no hace tanto calor, el consumo máximo se desplaza a los horarios de la noche.

 

En cuanto a la respuesta para este aumento de la demanda, reafirmó que no hubo problemas de abastecimiento. “Tenemos una instalación y las proyecciones de demanda se hacen justamente para tomar las medidas de ampliación del sistema de transformación, fundamentalmente en Transba, con la antelación necesaria como para poder llegar la con las obras en caso de que se necesiten” aclaró.

 

El consumo está en el orden de los 50 megas y la capacidad de transformación instalada es de 90 megas. “Los análisis se hacen con una hipótesis de contingencia de que hay tres transformadores y se analiza la posibilidad de tener el servicio con la pérdida de uno de ellos, así que todavía tendríamos unos cuantos años de crecimiento para llegar a cubrir los 60 megas de transformación que tenemos” indicó.

 

A su vez sostuvo que las redes de distribución de media tensión “tienen la capacidad adecuada”. Agregó que “año a año aparece una necesidad de ampliación puntual en alguna red de baja tensión, particularmente en un barrio específico que se atiende y luego aparecen nuevos sectores. Esa es la dinámica del fenómeno que se produce con la temperatura y nuevos focos de demanda máxima que solicitan una red de baja tensión que a veces no alcanza a atenderla puntualmente”.

 

Lo esperable y lo llamativo

Respecto de lo que sucedió el 25 de enero y el hecho de que se convirtiera en noticia nacional, Vornetti expresó su punto de pista.

 

“Fue el récord de consumo a nivel nacional y fue una noticia nacional. La verdad es que no debería ser llamativo que eso ocurra. El sistema energético como cualquier país que se desarrolla debería tender permanentemente a ser creciente” manifestó.

 

Analizó con ello que “cuando no pasa eso debería ser preocupante dado que 2020 fue un año creciente de consumo. También podría interpretarse que hubo mayor eficiencia energética, pero lo habitual es que año año el crecimiento se vaya evidenciando y los días de calor son los momentos en que se producen las máximas”.