Pospandemia: “la peor crisis económica y social de nuestra historia”
Lo definió el intendente de Rojas, Claudio Rossi, quien estuvo en Olavarría con los dirigentes de “Adelante Buenos Aires”. La visión radical de la economía, la salud, la educación y las autonomías municipales.
Los dirigentes de “Adelante Buenos Aires” que estuvieron en Olavarría este martes dejaron una visión pesimista del fin de la pandemia.
Durante la conferencia que brindaron los referentes de la UCR en la sede de la Sociedad de Fomento Mariano Moreno apuntaron a la caída de la economía, la educación y la salud.
En ese marco, hubo críticas para el manejo de las medidas de prevención sanitaria generales en el ámbito provincial sin contemplar la realidad de cada distrito municipal.
Economía
La mirada más dura vino del intendente de Rojas, Claudio Rossi, quien afirmó que “una vez que se corra el velo de la medidas restrictivas de la cuarentena desembocaremos en la peor crisis económica y social de nuestra historia”. Más adelante, añadió que “la crisis va a ser de envergadura por varias razones económicas que son estructurales de hace décadas, pero básicamente la falta de liderazgo para definir un camino de salida”.
Apeló a su experiencia al frente del municipio y contrapuso que “el gobierno suspendió la posibilidad del corte de energía a las prestadoras del servicio eléctrico” con los “vecinos han acumulado deudas impagables, no sólo con la energía eléctrica o sino con la tarjeta o el almacén”.
A su vez, se refirió a la falta de autonomía de los municipios bonaerenses y su impacto en la economía con la declaración de la emergencia sanitaria: “al inicio de la pandemia, muchos municipios de interior teníamos cero casos y las medidas restrictivas si seguíamos las medidas del gobierno provincial implicaba cerrar actividades, comercios, emprendedores sin un caso en nuestros pueblos. Y a la inversa, cuando empezaron a bajar los casos en el conurbano y empezamos a tener nosotros, empezaron las medidas de liberación”.
Rossi se manifestó sobre el tema en términos de disputa entre los municipios y la gobernación para concluir “está claro que hay dos provincias y que las autonomías municipales tienen que ser mejor trabajadas de cara al futuro, porque el pulso de cada municipio lo tienen las autoridades locales que pueden ajustar más rápido en función de cómo viene, en este caso, la cuarentena”.
Educación
“Hay mucho de lo estrictamente sanitario de la pandemia que todavía se está descubriendo. Estamos en una gran interrogante de qué vacuna vamos a utilizar cuánto tiempo nos va a llevar en logística el proceso de vacunar” señaló el senador Alejandro Cellillo sobre el futuro más inmediato de la lucha contra el coronavirus.
Habló de los “coletazos que se empezaron a notar” para plantear que la posición de la UCR en el ámbito provincial ha sido “acompañar decisiones” y “tratar de aportar lo que era la preocupación con el impacto de la actividad económica fundamentalmente. Intervinimos en la declaración de la emergencia para las pymes que fue un proyecto que surgió desde nuestro bloque, la protección de las actividades turísticas, que se lo tomó como un rubro menor”.
El senador provincial agregó que “en el transcurso del año también hemos estado en nuestro espacio muy preocupados por el sistema educativo” y apuntó a la preocupación por “las comunidades rurales donde el docente no sólo conecta al alumno con el mundo del conocimiento sino también es un referente social”, a lo que sumó “aspectos nutricionales de los sectores más vulnerables”-
“Tendríamos que haber apelado a la creatividad que es lo que la gente necesita, que los dirigentes aporten creatividad para la solución de los problemas y que podamos haber pasado de otra manera este problema de la educación. Va a tener un impacto muy difícil de mensurar en el corto y mediano plazo” dijo Cellillo.
Salud
Por su lado, la diputada Alejandra Lorden -quien al igual que Cellillo es médica- consideró que el problema principal va a ser “la salud psíquica” para plantear que “hay mucha gente que está deprimida, angustiada, con temor de fallecer o de enfermar o que ha perdido de un día para el otro sin poder despedir a sus familiares”. A su vez, se refirió a que “vamos a ver el año que viene” el avance de “otras enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes, el flagelo de todos los trastornos de los cuales se enferman y mueren los argentinos que en este año fueron mucho menos a visitar a su médico por cuestiones obvias”.
“La pospandemia no sólo nos va a alcanzar con una crisis institucional, política, económica, sino sanitaria que no hemos podido reparar” cerró Lorden.
