CICOP cuestionó cambios en residencias médicas de Nación: “van a un sistema esclavizante”
La secretaria general, Alejandra Capriata, defendió a los profesionales: “son médicos que se están formando en nuestro hospital y los vamos a defender a muerte porque son el futuro”.
En el marco de la manifestación convocada este jueves frente al Hospital Municipal de Olavarría por el sindicato CICOP para exponer el rechazo a las modificaciones al sistema de residencias médicas que se impulsa desde Nación, Alejandra Capriata sostuvo que “es un trabajador el residente y merece los derechos laborales de cualquier trabajador”.
En los servicios del Hospital Municipal de Olavarría se desempeñan más de cien médicos residentes “en casi todos los servicios”. Mencionó pediatría, medicina general, traumatología, cirugía, terapia intensiva, epidemiología, odontología, clínica médica y emergentología. “Es una fuerza laboral importantísima para nuestro hospital. Y también para el futuro de nuestro hospital” definió.
La secretaria general de CICOP Olavarría apuntó a que las modificaciones se buscan pretenden reducir las condiciones de seguridad laboral de los profesionales médicos al eliminar la cobertura de ART y de seguros de mala praxis. “Los residentes no son mano de obra barata. Los residentes son médicos en formación y van a ser los que van a nutrir después nuestro sistema de salud pública. A esto hay que cuidarlo. Como Hospital Escuela de Olavarría, en lo que nos toca en lo local, lo defendemos a muerte porque son el motor del hospital. Están, obviamente, en una condición de aprendizaje progresivo, de responsabilidades progresivas, de acompañamiento de los instructores y los médicos de planta de forma progresiva hasta poder ir tomando decisiones. Pero son médicos que se están formando en nuestro hospital y los vamos a defender a muerte porque son el futuro” subrayó.
La médica tuvo en cuenta que hay diferencias desventajosas para quienes se desempeñan en residencias del sistema nacional, en comparación con el sistema bonaerense: “en Nación cobran 300 o 400 mil pesos menos. Y las instituciones privadas en CABA también. La verdad que van a un sistema esclavizante”. Se refirió con ello a “la dedicación exclusiva, el no poder hacer otro trabajo fuera, el tener que formarse en un lugar donde cumplen una carga horaria impresionante con poco descanso”.
Para contrastar destacó que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires modificó el Reglamento del Régimen de Residencias “para seguir trabajando y defendiendo los derechos de los residentes”. Indicó que entre los cambios introducidos se contaron “reducir la cantidad de carga horaria de guardias a 12 horas, porque 24 horas de guardia es inhumano. Inhumano para los médicos en general, pero para el residente que está aprendiendo más todavía. Porque aparte de lo asistencial tiene que cubrir la cuota de docencia y de clases que se les dan cotidianamente y de ejercicio de prácticas”. También señaló que se incorporó la obligatoriedad de hacer los aportes previsionales por los cuatro años de trabajo como residentes. Capriata advirtió que actualmente es una problemática habitual de los médicos en edad jubilatoria hallar que no tienen esos aportes hechos. “Llega el momento de jubilarse y le faltan esos cuatro años. Eso es quitar derechos y después el profesional tiene que pagar una deuda por esos aportes que no se les hicieron en sus lugares de trabajo. Eso es grave” dijo.
Otro de los aspectos que planteó como problemática del sector médico es el “pluriempleo” como consecuencia de los bajos salarios. “Los profesionales tienen que salir a trabajar a otros lugares, tienen tres o cuatro trabajos para lograr tener un sueldo más o menos conformado y digno. El residente encima está bloqueado, no puede hacer eso afuera y les da una desventaja desde el punto de vista económico. Realmente es una pena, porque hay pocos médicos que se bloquean exclusivos para la salud pública”. Capriata apuntó “al problema para cubrir las guardias, emergencias, donde de pronto al profesional le conviene irse a un pueblo cercano o al privado para cubrir esa necesidad económica”. A su vez señaló que los “monotributistas, que es empleo negro”.
En ese marco, destacó que “queremos afianzar a los residentes en nuestro hospital y en nuestra área de atención primaria, y queremos que se queden. Por eso luchamos día a día para mejorar sus sueldos, mejorar su escalafón, mejorar sus condiciones de trabajo”.
Finalmente, desde CICOP se valoró positivamente el impacto del nuevo régimen de residencias. “En general ha sido satisfactorio” dijo para contar que “venía con toda una serie de beneficios económicos que la Provincia dio, como por ejemplo un 40% más del sueldo básico a lo largo del año por la terminación de una residencia, los empleos pos-residentes, el tema también de las horas de descanso, la cantidad de guardias mensuales”.