NacionalesPortada

El 40% de los argentinos usará el aguinaldo de junio para saldar deudas y afrontar gastos corrientes

Se conoció tras un informe de una consultora. La mayoría cubrirá gastos que “no logran ser cubiertas con el salario mensual”. “El disfrute puede esperar, la prioridad es llegar a fin de mes” destacaron.


Junio es tradicionalmente un mes esperado por los trabajadores registrados, ya que se percibe el Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo. Sin embargo, la crisis económica actual parece opacar lo que históricamente fue una buena noticia. Así lo revela un informe de la consultora Focus Market, que señala que el 40% de los argentinos destinará el aguinaldo a saldar deudas y cubrir gastos corrientes.

El relevamiento, realizado sobre 7.500 casos en todo el país, expone que el 31% de los consultados destinará el ingreso extraordinario a afrontar gastos generales, incluyendo expensas, servicios, colegios, medicina prepaga y otras obligaciones cotidianas que no logran ser cubiertas con el salario mensual. En tanto, un 9% lo empleará para cancelar compromisos pendientes, mientras que un 2% lo utilizará para stockearse en supermercados.

El estudio advierte que los datos reflejan una transformación silenciosa en el patrón de consumo de los argentinos. “En un país donde la plata rara vez alcanza y el ingenio para estirar el dinero es parte del ADN nacional, el aguinaldo siempre fue algo más que un ingreso extra: fue una bocanada de aire, una pequeña ilusión de descanso, una escapada, o ese gusto que durante meses quedó en pausa. Sin embargo, la coyuntura 2025 ofrece una postal distinta. Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes”, expresó Damián Di Pace, director de Focus Market.

El documento comparó el uso del aguinaldo en junio de 2025 con el de diciembre de 2024, cuando las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores. Ahora, ese rubro descendió al cuarto lugar, marcando un descenso sostenido que, según el informe, no parece ser un fenómeno puntual, sino parte de un giro más profundo en las decisiones de consumo.

La crisis económica generó un fuerte impacto en el destino de estos ingresos: el uso del aguinaldo para gastos generales saltó del 9% en diciembre de 2024 al 31% en junio de 2025. El porcentaje destinado a la compra de dólares se mantuvo en el 16%, mientras que el destinado a compra de acciones disminuyó del 23% al 20%.

En relación con junio de 2024, el panorama resulta aún más desfavorable: el uso del aguinaldo para gastos generales pasó del 7% al 31%, la compra de dólares bajó del 24% al 16%, y el rubro vacaciones cayó del 15% al 11%.

El informe profundizó: “Aún con emisión cero y un dólar relativamente contenido, los salarios no despegan lo suficiente. La baja nominalidad y el rezago en los ingresos hacen que, en muchas familias, este ingreso semestral sea la única forma de ponerse al día. Lo que antes era una oportunidad para proyectar (ahorrar, invertir, darse un gusto), hoy es apenas un salvavidas para sostener el consumo esencial del hogar”.

Entre quienes sí pueden destinar el aguinaldo a inversiones, el documento señala que empieza a jugar otro tipo de lógica: la del rendimiento. El dólar ya no es la única alternativa. La estabilidad del tipo de cambio y la apertura parcial del cepo dieron lugar a estrategias más sofisticadas, como el carry trade, es decir, vender dólares, invertir en pesos a tasas altas y recomprar dólares con la ganancia.

El cambio también se refleja en el uso de las billeteras digitales. La fiebre por dejar el dinero rindiendo en apps bajó, mientras que se observa un mayor interés por herramientas con mejores rendimientos, como acciones o fondos de inversión. Aunque las billeteras digitales siguen siendo una opción para quienes priorizan comodidad o menor riesgo, ya no son la primera elección para destinar el aguinaldo.

“El aguinaldo, en este contexto, deja de ser una fiesta y se convierte en un recurso estratégico. Ya no se trata solo de gastar o ahorrar, sino de decidir con más información, más calma y más foco”, concluyó el trabajo de Focus Market.