NacionalesPortada

Mayoristas: los precios cayeron 0,3% en mayo por una fuerte baja de los importados

De acuerdo con el Indec, hubo una suba cercana a 0% en los precios de los productos nacionales y una caída del 4,1% en los del exterior.


Los precios mayoristas registraron en mayo una disminución del 0,3% con relación al mes anterior. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la variación se explica por una suba cercana a 0% en los precios de los productos nacionales y una caída del 4,1% en los importados.

Se trata de la primera deflación mensual desde 2020, en plena pandemia, cuando los valores cayeron 1,3%. Aunque si se excluye este dato, hay que retrotraerse a 2008, según precisó María Castiglioni, de C&T Consultores, en diálogo con el portal Ámbito. En el acumulado del año, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) se ubicó en el 7,4%, mientras que en el interanual se desaceleró al 22,4%, mínimo desde 2017.

De acuerdo con el IPIM, entre las divisiones de mayor incidencia negativa se destacaron los productos refinados del petróleo, los agropecuarios y los metálicos básicos, mientras que los alimentos y bebidas y los productos químicos mostraron un impacto positivo.

El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo, también presentó una caída mensual del 0,3%. En este caso, los productos nacionales no mostraron cambios significativos, mientras que los importados descendieron un 4,2%. La variación interanual del IPIB fue del 20,8%, mientras que el acumulado en lo que va del año alcanzó el 7,5%.

Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) tuvo una baja mensual del 0,2%, impulsada principalmente por la caída del 0,7% en los productos primarios. Los productos manufacturados y la energía eléctrica no mostraron variaciones significativas. En términos interanuales, el IPP creció un 22,2%, con un aumento acumulado del 7,7% en los primeros cinco meses del año.

En la comparación interanual, todos los índices mostraron subas significativas. El IPIM tuvo un incremento del 22,4%, impulsado por aumentos del 28,7% en productos agropecuarios, 63,7% en energía eléctrica y 32,5% en alimentos y bebidas. En el caso del IPIB y el IPP, los principales aumentos también se observaron en esas divisiones, con alzas superiores al 20% en productos manufacturados y al 40% en transporte e impresiones.

Por último, en lo que va del año, el IPIM acumuló una suba del 7,4%, el IPIB del 7,5% y el IPP del 7,7%. En ese mismo período, los productos manufacturados y la energía eléctrica lideraron las subas, con variaciones cercanas al 8%, mientras que los productos importados mostraron los menores incrementos, con una variación acumulada del 3,9%.

Fuente: DIB