La Asociación de Bomberos aclaró su situación económica e institucional
Fue tras la asamblea del pasado lunes. Señalaron que, tras un año muy difícil, el 2025 tiene “un superávit muy importante” que implica pagar deudas contraídas anteriormente, como una moratoria y el pago de 5 vehículos 0 kilómetro.
Tras la confusa y polémica asamblea anual ordinaria de la Asociación de Bomberos de Olavarría, con un rechazo a un pedido de impugnación por parte de un grupo opositor a la actual conducción que preside Hugo Fayanás y las diversas denuncias sobre la situación administrativa y económica de la entidad, este miércoles por la noche se realizó una extensa presentación en la que explicaron todas las erogaciones e inversiones hechas, con una renovación exitosa de la flota y un “importante superávit” en la actualidad.
La conferencia tuvo la participación de integrantes de la actual comisión de la Asociación, encabezados por su presidente Hugo Fayanás, acompañado del Comandante General Raúl Ferreira, el Tesorero Adelqui Acosta, el vocal Luis Occhi y la responsable legal Stefanía Lanzillotta.
La abogada fue la que comenzó la exposición al explicar la situación con los socios: señaló que años atrás llegaron a ser cerca de 11 mil, teniendo en cuenta que las cooperativas (Coopelectric) retenían un porcentaje de sus facturas y transferían a Bomberos, por lo que eran socios “per se”. En un decreto de la ex gobernadora Vidal, decide eliminar esta potestad y de esta manera el padrón “comenzó a achicarse” ya que el socio debía acercarse a Bomberos para pagar. Se fue acortando hasta un padrón, en 2023, de 120 socios; en 2024 109 socios y este año hubo una nómina de 100 socios.

Lanzillotta agregó que, según estatuto, hay tres categorías de socios: los fundadores (tienen voz, no voto), los protectores (vecinos que voluntariamente se acercan y adhieren, y que pueden votar si tienen cuota al día y antigüedad de 6 meses) y por último los socios activos, que son aquellos del cuerpo de Bomberos.
El padrón a la fecha son 17 de cuerpo de Bomberos, 35 socios protectores en condiciones de votar al 31 de mayo del corriente y 48 que no estaban en condiciones de votar.
A su término, el Presidente Hugo Fayanás explicó todas las adquisiciones de flota vehicular y equipamiento: mostró primeramente los vehículos con los que se encontró al llegar a la entidad y los que fueron adquiriendo con el correr de los años para hacer una “renovación total de la flota”. También explicó –y mostró- la renovación completa del equipamiento y señaló que la compra de trajes especiales costó una cifra aproximada de 240 mil dólares.

La última adquisición, en tanto, fue “un viejo anhelo” de la institución: un grupo electrógeno de 172kva que le compraron a la quiebra de El Popular para poder tener soporte en caso de cortes de luz o fallas en la energía.
Las erogaciones, la deuda y los ingresos

Luego, el tesorero Acosta explicó que todas estas compras eran “una de las razones del endeudamiento” y que por el equipamiento, de 250 mil euros invertidos, se llegaron a deber 110 mil, según lo expresado en el balance. “Todo se da en un plan de recambio de unidades y equipamiento” señaló, pero de ese balance a la fecha, sólo se deben 30 mil “que no podemos pagar aún por restricciones nacionales de pago de divisas”.
En este punto, señaló que una de las complicaciones se dio en el cambio de gestión municipal: Adelqui recordó que “el gobierno anterior municipal, en el último semestre de su mandato no actualizó como supuestamente estaba previsto la tarifa del estacionamiento medido” y que “repercutió en los números esa actualización, ya que cubría costo laboral entero y cargas sociales así como también gastos operativos”.
Al asumir Maximiliano Wesner, “nos tocó sufrir el corte de contrato con Soluparking y parte de diciembre más enero, febrero, marzo y hasta el 22 de abril la entidad no tuvo recursos municipales”. Ejemplificó que “de los 13 sueldos que percibiríamos del año percibimos 8 y medio”. El 22 de abril, justamente, “se promulgó la tasa a bomberos que fue una excelente noticia para la tesorería de Bomberos, desde la década del 90′ que lo veníamos pidiendo y la obtuvimos el año pasado: le da previsibilidad a la entidad, no quedamos atado a hechos fortuitos o contratos con prestatarias y el Municipio nos gira por mes la cifra que nos corresponde”.
De todas maneras, admitió que “cuantitativamente no es en absoluto lo que surge del mismo debate de los concejales: planteaban qué íbamos a hacer con el remanente ya que el análisis estuvo hecho calculando un 100% de cobrabilidad de la tasa” y señaló que si se cobrara el 100% de la tasa “volvíamos a la situación normal que teníamos con Soluparking”. Sin embargo, “lo mismo que pueden decir en tesorería municipal y el intendente acá lo vemos: la cobrabilidad bajó” admitió.

De todas formas, “paulatinamente vamos mejorando en la cobertura, no es por cobrabilidad de tasas sino por la recomposición de salarios” y señaló en este punto la deuda previsional.
En este punto el tesorero manifestó querer “llevar tranquilidad por la gente que teme por la salud financiera de Bomberos: este año nos está yendo muy bien, con el bono donación (que no llegará con el balance actual y se verá en el balance del próximo año)” están pagando una moratoria para pagar dicha deuda previsional y las cuotas de cinco vehículos para los destacamentos.
En resumen, el presupuesto operativo es de 28 millones de pesos mensuales más los 6 millones de pago de moratoria y 4 millones de cuotas de los vehículos 0 kilómetro “que son un orgullo para nosotros” y “están repartidos en cada uno de nuestros destacamentos y al servicio de toda la comunidad”. Son “38 millones de pesos base que se erogan de Bomberos de forma mensual”.
En este punto y dando cuenta del déficit con el que se cerró el balance y que denunció el grupo opositor, el Tesorero reflexionó por el “carácter de la institución. No estoy de acuerdo con el análisis de un balance, que está aprobado por comisión directiva, auditado por un auditor totalmente independiente, legalizado por colegio respectivo y aprobado por el órgano máximo de la institución que es la honorable asamblea general y ordinaria”.

“Una asociación civil jamás se puede analizar por el estado del resultado. Mucho menos la Asociación de Bomberos Voluntarios de cualquier ciudad. El estado del resultado le importa al dueño, al accionista de una sociedad anónima que analiza si el retorno de su inversión le pide seguir en la institución y vender o hacer otra cosa. La asociación de bomberos voluntarios…si me da ganancia me equivoqué, porque estoy desatendiendo un recurso que nos pide el recurso activo” admitió.
Actualmente hay un “superávit muy importante” que permite pagar las deudas contraídas anteriormente. La clave es el bono donación, los servicios en el aeródromo y también en los eventos, particularmente con las cenas anuales. De hecho, señaló que con el bono donación se recaudaron 122 millones de pesos, mientras que por la Tasa de Bomberos se perciben 16 millones.