Información GeneralPortada

Día Mundial del Medio Ambiente: “la negación del cambio climático es de una enorme irresponsabilidad”

Gabriel Blanco es experto en áreas de energías renovables, cambio climático y sustentabilidad. En dialogó con Radio Universidad 90.1 contó las causas y consecuencias del cambio climático en la Argentina y en el mundo.


Danisa Jaime // @_jdanisa

Del staff de Central de Noticias

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio desde 1973 y se estableció en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de esta efeméride es fomentar la concienciación y la acción en defensa del medio ambiente.

En dialogó con la periodista Danisa Jaime en Radio Universidad 90.1, el experto en áreas de energías renovables, cambio climático y sustentabilidad, Gabriel Blanco, reflexionó sobre este día y contó las causas y consecuencias de este fenómeno en la Argentina y en el mundo. 

Blanco tiene una extensa trayectoria en investigación, formación y vinculación con organismos públicos privados y multilaterales. Además, ha representado a la Argentina en cumbres mundiales sobre cambio climático y desde hace más de 20 años que impulsa proyectos en energías renovables y ambientales formando equipos y nuevas generaciones de profesionales desde la universidad pública.

Es graduado de la Facultad de Ingeniería de la UBA y posgraduado en la Universidad de Massachusetts. Asimismo, es profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y asesor de organismos nacionales e internacionales. 

El Gobierno Nacional de Javier Milei niega el cambio climático y actualmente no hay políticas públicas en la temática ni tampoco es puesta en escena en la agenda pública. 

“Lo que está pasando en Argentina y que tiene réplicas por todo el mundo es esta cuestión de negar algo que es evidente. Ya no hace falta ser ni experto ni científico ni nada para saber lo que está pasando. Esta negación del cambio climático de las autoridades nacionales de parte de Argentina es por lo menos de una enorme irresponsabilidad” remarcó Blanco sobre la temática. 

Asimismo agregó: “esto está basado tal vez en ignorancia, tal vez en negligencia, tal vez en corrupción, tal vez en todas las cosas esas juntas. Pero es de una enorme irresponsabilidad: acá hay muertos, hay gente que está perdiendo la vida con los acontecimientos derivados del cambio climático, hay pérdidas materiales, y económicas gigantescas. Negarlo significa que no vas a hacer nada al respecto. En algún momento incluso debería ser juzgada en el fuero penal”. 

Sin embargó, explicó que “hay un consenso de parte de estos líderes que van apareciendo en distintos lugares del mundo de negar la problemática y seguir avanzando con los negocios de siempre vinculados al petróleo, al gas, que son negocios gigantescos, los cuales se benefician pocos en perjuicio de muchos.”

En ejemplos, Blanco además reflexionó: “Pongamos en discusión vaca muerta, que produce petróleo y gas. Ese uso de petróleo y gas genera las emisiones que terminan causando el cambio climático que genera las muertes por ejemplo en Bahía Blanca”. 

“Estamos de duelo por lo de Bahía Blanca, por lo de Zárate y tantos otros desastres que estamos viendo día a día y al mismo tiempo celebramos vaca muerta que contribuye a la causa de lo otro. La verdad se hace difícil de explicar” indicó el especialista. 

¿En nuestra rutina, donde vemos el cambio climático?

B: Todo el tiempo lo estamos lo estamos viendo y padeciendo. El cambio climático genera distintos fenómenos extremos que se dan con mayor frecuencia, más seguidos, con mayor fuerza, mayor violencia: son las tormentas, los vientos, la lluvia, las inundaciones, las sequías que sufrimos en Argentina en todo el tiempo.

Después el cambio climático también genera otras cosas que son más lentas, y que pasan más desapercibidas si se quiere. Tienen que ver con procesos de tropicalización de distintas regiones, el clima en la Ciudad de Buenos Aires o en la región pampeana va cambiando. En ese cambio van avanzando vectores que transmiten enfermedades que antes no teníamos. Hablar de dengue en Olavarría o en regiones como esta era impensable pero ahora es cotidiano.

Hablar de procesos de desertificación en algunos lugares donde ya no se puede cultivar, donde ya la tierra no sirve más. Procesos que tienen que ver con el aumento del nivel del mar que va avanzando sobre las costas. El agua que era dulce se convierte en más salina una cantidad de procesos que son más lentos y que parecen como más por debajo del radar.

Todos esos procesos los vemos día a día, y en cada parte del mundo existen distintos fenómenos, algunos tienen huracanes, tsunamis. Todos tienen distintos tipos de consecuencias del cambio climático. 

¿Se entiende en profundidad la problemática? ¿Cuántas personas se involucran realmente?

B: Hay muchos países que entienden la problemática, que saben lo que está ocurriendo y que están tratando de actuar. Además tienen una demanda de la base social que justamente requiere de cambios y de tomar acciones para frenar los impactos y para mitigar o reducir o eliminar las causas. Las causas son muy claritas y se saben perfectamente: es el uso del petróleo y todos sus derivados como las naftas y el gas. Esa es la causa principal del cambio climático seguida de todos los procesos y todas las cuestiones que giran alrededor de los procesos agropecuarios, los cambios de uso de suelo, el uso de agroquímicos, la deforestación que está empujada por el avance de la frontera agropecuaria.

Hay países que sea por el motivo que sea, sea por una demanda de su propia base social o porque las autoridades están entendiendo el problema, si están actuando de distintas maneras. Están tratando de modificar la forma en que se produce la energía para salir del petróleo y el gas, tratando de modificar algunas cuestiones en materia de producción de alimentos.

Siempre parece ser insuficiente, porque no es tampoco tan sencillo hacerlo, pero por lo menos empiezan a dar los primeros pasos en esa dirección. En países como en Argentina los pasos son en sentido contrario: profundizan este modelo de extracción de petróleo, gas, junto con otros minerales y otros recursos naturales, avanzan sobre la tierra y sobre el agua en lugar de tratar de salir de ahí. 

Sin embargo, hay grupos en Argentina que sí entienden lo que está pasando y están comprometidos. Mi sensación es que de ninguna manera la problemática está en la agenda pública masivamente. Los medios de comunicación masivos no hablan del tema. Cuando hay una inundación es simplemente a ver quién le dona los colchones a la gente inundada y ahí se acabó la discusión. Jamás se avanza sobre las causas de por qué estamos viviendo lo que estamos viviendo, queda todo muy en la superficie.

No está en la agenda pública de la manera que tendría que estar. Creo que no es casualidad. Creo que es a propósito que no esté por estos intereses que hablábamos al principio. Al no estar en la agenda pública, no es parte de la discusión y no es parte del debate. Falta un montón, para que se genere una demanda de una masa crítica de la población que esté entendiendo primero el problema, para después demandar a quienes tienen responsabilidad de actuar.

¿Qué se está haciendo a nivel local?

B: En lo local hay distintos planos. Sí hay proyectos que trabajan en estas temáticas, hay grupos de trabajo dentro de la Facultad de Ingeniería que abordan directamente o tangencialmente la temática, pero tampoco creo la Universidad en general (no sólo esta)  en general la formación académica tampoco incluye este tema de manera transversal. Me parece que son como nichos aislados, donde vos podes tomar un curso o participar de alguna actividad vinculada a la temática, pero no pareciera que fuera parte de la formación de profesionales de ingeniería y otras áreas. Acá en la FIO nosotros empezamos a trabajar con esta temática formando un equipo con proyectos concretos a principios de los 2000, 2002. 

En la actualidad, ¿Dónde se libra la batalla por el ambiente: en la ciencia o en la política?

La política lo quiere sacar, lo sigue viendo como un estorbo para sus negocios. La política como socia de los grandes negocios de la energía, del petróleo, del gas, de la cuestión agropecuaria y de la cuestión inmobiliaria lo quiere descartar. De parte de la ciencia hay grupos, no todos, pero hay grupos que intentamos generar conocimiento, divulgarlo de la mejor manera lo posible y tratar de aportar.

¿Una palabra que asocies con el futuro? 

Hay que pelear por ese futuro, porque no te lo van a dar. Ahí hay un debate muy grande entre los grupos de trabajo que estamos en estos temas, qué hacemos, a quién le estamos reclamando, a quién le estamos llevando información y reclamando acciones. 

En algún punto tal vez haya que juntar todas las voluntades que andan diseminadas por todos lados: los pueblos autoconvocados de allá, las organizaciones que luchan por tal cosa, cada uno desde su lugar. Juntar todas esas voluntades y salir a disputar poder, porque nadie te va a dar lo que estás pidiendo. Hay que unir esas voluntades en estas problemáticas tan grandes que no tienen salidas individuales. La salida es siempre colectiva.