La Provincia convocó a docentes y estatales a una nueva paritaria: esperan oferta salarial
Será el próximo martes en La Plata, tras el encuentro del pasado 14 de abril que tuvo un acercamiento pero no una oferta salarial.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó este martes la convocatoria a una nueva ronda de negociaciones paritarias con los gremios docentes y estatales, en medio de un contexto de alta inflación y crecientes tensiones salariales. Las reuniones se realizarán el próximo martes 29 de abril en la sede del Ministerio de Trabajo provincial, en la ciudad de La Plata.
Según se informó, el encuentro con los gremios docentes nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) —que integran organizaciones como SUTEBA, FEB, AMET, UDA y SADOP— está previsto para las 10 de la mañana, mientras que a las 12 del mediodía será el turno de los estatales comprendidos en la Ley 10.430, representados por gremios como ATE y UPCN.
Esta nueva convocatoria llega luego de la reunión paritaria celebrada el pasado lunes 14 de abril, en la que no se presentó una oferta concreta. En ese encuentro, se repasaron las implicancias de las medidas económicas del Gobierno nacional —especialmente la aceleración inflacionaria y los posibles efectos de una futura salida del cepo cambiario—, pero no se avanzó en números específicos para un nuevo acuerdo salarial.
Tanto desde el ámbito docente como desde el sector estatal, venían reclamando con fuerza una nueva convocatoria y advertían sobre el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores frente a la escalada de precios registrada en los primeros meses del año.
No obstante, aún si en esta nueva instancia la Provincia presentara una propuesta concreta de incremento salarial, su aplicación efectiva recién podría reflejarse en los sueldos de junio, debido a los plazos técnicos y administrativos que demanda el proceso de liquidación de haberes. Cabe recordar que el esquema salarial provincial requiere iniciar el cierre de nóminas varios días antes del pago, lo que complica cualquier ajuste de último momento.
Este nuevo capítulo de la negociación se da en continuidad con el acuerdo cerrado en febrero, que incluyó una suba del 7% al salario básico cobrada en marzo y un ajuste adicional del 2% percibido en abril. Sin embargo, ambos tramos quedaron rápidamente desfasados frente al alza del costo de vida, motivo por el cual los gremios volvieron a presionar por una actualización que contemple la aceleración inflacionaria de marzo y abril.