La Libertad Avanza de Olavarría presentó un proyecto para que privados realicen obra pública
Señalaron que a pesar de que Milei frenó la obra pública “no implica que no se pueda llevar a cabo por gobernadores e intendentes”. Quieren que las empresas “generen, financien y ejecuten la obra pública que determine el municipio de Olavarría”.
En las últimas horas, La Libertad Avanza de Olavarría presentó un proyecto en el Concejo Deliberante que busca que empresas privadas lleven adelante y financien obra pública en el Municipio, mediante ventajas impositivas que buscan regular. Sería mediante el mecanismo de unión transitoria de empresas (UTE) y las famosas “PPP” (Participación Público-Privada) y con el planeamiento del Municipio.
El proyecto, señalaron, busca “brindar respuesta a la problemática que genera la paralización de la obra pública nacional, sus consecuencias en el entramado productivo local, en pymes vinculadas con la actividad minera no metalífera del partido de Olavarría”. La obra pública nacional, vale decir, fue paralizada por el líder de LLA, el presidente Javier Milei.
Esta situación, según indicaron en el proyecto del movimiento libertario, “pone de manifiesto la escasa diversificación del entramado productivo de la localidad, que requerirá mayor estudio y análisis en un futuro inmediato y que interpela a toda la dirigencia política y los distintos actores de la sociedad olavarriense”.
“La paralización de la obra pública tiene consecuencias inmediatas en nuestra sociedad, porque son generadoras de importantes fuentes de trabajo, directa e indirecta” denunciaron.
A su vez, aprovecharon para acusar al Municipio que, al repercutir en la recaudación, la cuesta hacer frente “a una sobredimensión de su estructura producto de que contó con recursos extraordinarios para mal gastar”.
Entre los argumentos, admitieron que el Presidente tomó la decisión de “poner un freno a la obra pública” pero “no implica que ésta no pueda llevarse a cabo por los gobernadores y los intendentes”. Y a continuación, criticaron con sarcasmo que “la decisión de paralizar la obra pública es avalada también por ellos ya que la provincia de Buenos Aires cuenta con rutas, puentes, paso – niveles, etc.; como así también, cada una de las intendencias de los respectivos municipios. En nuestro caso, Olavarría cuenta con una amplia red vial, caminos rurales, barrios, calles, escuelas, entre otros”. Agregaron que “Olavarría sólo invirtió el 6% de ingresos en el año 2024. La solución a esta compleja situación depende de todos nosotros, de los olavarrienses, de su dirigencia y de sus empresarios”.
Siempre orientado hacia el privado aunque menciona instituciones como la Universidad, “Olavarría tiene cementeras, canteras, caleras, grandes empresas de movimiento de suelos, hormigoneras, universidades, grandes empresarios y el know-how necesario para que estos actores, sean los impulsores del desarrollo de las obras y de nuestra ciudad. Sólo debemos darles el lugar y las condiciones necesarias para que interactúen y encuentren las formas más adecuada de hacerlo posible”.
Recordaron que una de las cementeras “demostró que puede hacer una obra –la del camino a 16 de julio- y entregarla al Municipio de Olavarría en concepto de… o en compensación de …; en definitiva, la obra se realizó sin la intervención del gobierno municipal”. Tomaron ese ejemplo para dejar en claro que “los empresarios necesitan los incentivos adecuados para intervenir”. Esos incentivos, vale decir, estuvieron incluidos en la venta de una calle para la explotación de la empresa Loma Negra.
El proyecto busca “brindar un marco normativo que propone un esquema legal y técnico para que las PYMES de Olavarría, puedan asociarse – a través de una UTE, CONSORCIO, ACE, etc. –, con la finalidad que lleven adelante la obra pública local, dinamizando la actividad minera, conservando los puestos de trabajo e impulsar la inversión en todo el partido de Olavarría”.
Busca que las empresas “sean los responsables de generar, financiar y ejecutar la obra pública que determine el municipio de Olavarría”.
El proyecto tiene una ordenanza, además, que “regule el asociativismo con beneficios fiscales, cuyos beneficios serán por un tiempo determinado o por proyectos ejecutados”. Tal es así, que proponen sumar, mediante convenio, a la Provincia de Buenos Aires “con beneficios de exenciones impositivas para este tipo de asociaciones y obra pública en todo el partido de Olavarría, ya sea por un tiempo determinado y/o por obra certificada. También se facilite el acceso al Fondo de Garantía Recíproca para acompañar a este tipo de Asociaciones y financiar los proyectos en el partido de Olavarría”.