PolíticaPortada

HCD: con entregas de reconocimientos se desarrolló la sesión especial por el Día de la Memoria

Carmelo Vinci fue declarado “vecino destacado” y el Colegio de Trabajadores Sociales otorgó la “Matrícula 30.000” a Susana Beatriz Benini, una profesional quien fue detenida desaparecida.


Este lunes se celebró la sesión especial por el Día de la Memoria del Concejo Deliberante de Olavarría con el tratamiento de siete proyectos que fueron aprobados por unanimidad.

La sesión especial se desarrolló en el Salón Rivadavia. Si bien inicialmente se había programado para llevarse a cabo en el ex Centro Clandestino de Detención y Espacio de la Memoria Monte Pelloni, se redefinió la ubicación debido a las condiciones climáticas adversas pronosticadas.

Presidida por Guillermo Santellán, la sesión comenzó poco después de las 12 y se extendió por casi dos horas en las que se destacaron distintos homenajes y reconocimientos. Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria de Olavarría, fue reconocido como vecino destacado a partir de un proyecto impulsado desde el Concejo Deliberante Estudiantil del año pasado. Estuvieron ausentes cuatro concejales, entre ellos los dos miembros del bloque La Libertad Avanza, Oliver Gamondi y Paola Odello, al igual que Hilario Galli (Juntos por Olavarría) y Francisco González (UCR).

Numeroso público asistió a la sesión, entre ellos funcionarios municipales, autoridades educativas, integrantes de organismos de derechos humanos y familiares de detenidos-desaparecidos.

Los proyectos

La primera resolución aprobada fue la declaración de interés legislativo municipal al 40º aniversario del Juicio a las Juntas Militares. Por el bloque autor, Unión por la Patria, el concejal Hernán Quiroga fue el encargado de presentarlo. “En términos históricos, lo que pasó en la dictadura militar pasó ayer. Los efectos devastadores en términos económicos, sociales y culturales hoy en día están latentes. Por esto tenemos la obligación de sostener bien altas las banderas de la justicia, la verdad y la memoria. Más aún cuando en la actualidad somos víctimas de un gobierno que desde lo dialéctico y lo fáctico muestra similitudes con esa oscura etapa” expresó.

También hizo su aporte el concejal Sebastián Matrella (UCR) quien inicialmente destacó el “liderazgo político y moral del ex presidente Raúl Alfonsín” bajo el cual se desarrolló aquel juicio. “Argentina es el único país en América Latina que llevó adelante un proceso continuo, estructurado y ejemplar de juicios por crímenes de lesa humanidad sin amnistías permanentes” resaltó. Luego repasó las principales figuras del desarrollo del proceso judicial así como la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que logró documentar más de 10 mil casos de los cuales unos 280 se presentaron en las audiencias de 1985.

La concejal Hosanna Cazola (UxP) tuvo a su cargo presentar la iniciativa impulsada desde el Colegio Mariano Moreno en el Concejo Estudiantil de 2024 para otorgar el reconocimiento de “vecino destacado” a Carmelo Vinci por “su compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos”. La iniciativa fue originalmente presentada por el concejal estudiantil Tiago Bravo, quien estuvo en el recinto.

“Visto que el señor Carmelo Vinci es víctima de la dictadura cívico militar en 1976 hasta 1983, en ningún momento se le otorgó un reconocimiento por sus luchas locales sobre políticas de no olvido” leyó Cazola el inicio del proyecto que fue aprobado el año pasado y ahora se convirtió en la resolución 12/2025. La concejal añadió que la intención del Legislativo es “reforzar el compromiso con la verdad, la justicia y la memoria histórica” y que también se buscó hacer extensivo el reconocimiento a todos los miembros de la Comisión por la Memoria, además de Vinci.

Tras la votación fueron invitados a hablar Tiago Bravo y Carmelo Vinci. El adolescente destacó que en una visita al Espacio de la Memoria Monte Pelloni comprobó que “Carmelo tiene fuerza para contar todo lo que hizo, lo que pasó y lo que sufrió no solamente él sino también todos sus compañeros”.

Luego Vinci agradeció el reconocimiento y enmarcó su labor en la Comisión por la Memoria y la Mutual por la Memoria, “ahí tenemos compañeros que nos apoyan en la parte histórica” para exponer ante los grupos escolares que visitan Monte Pelloni. A su vez, comentó que se debate internamente la edad a partir de la cual los estudiantes pueden asistir al predio para escuchar lo sucedido. “Cada día más pibes piden ir y cada vez más chiquitos, y la verdad son los que más participan” dijo.

“Que el reconocimiento sea de quienes son los destinatarios de nuestro trabajo, que son los jóvenes es doblemente reconfortante. En ellos pensamos cuando trabajamos en el Monte o en otro lugar, cuando decimos que esto no tiene que volver a suceder y por lo tanto hablamos de las virtudes de la democracia, que también tiene defectitos. Estas virtudes tratamos de inculcar para que en el futuro no se vuelva a repetir lo que pasó en Argentina y en Olavarría donde tenemos familiares de 28 desaparecidos. Y más se destaca esta acción de los pibes cuando vemos la importancia que le dan este tema en el Día de la Memoria, cuando vemos que hay representantes de la democracia con representación institucional que están ausentes de este lugar” expresó Vinci.

Otra de las iniciativas tratadas fue la declaración respecto del reconocimiento “Matrícula 30.000” otorgado por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia para Susana Beatriz Benini quien fue detenida desaparecida. La concejal Belén Abraham (UxP) presentó el proyecto y contó que la mujer era estudiante de la carrera de trabajo social en 1976 en Olavarría y que en 1978 fue ilegalmente detenida. En 1982 fue liberada y volvió a Olavarría, se radicó en Sierras Bayas donde se desempeñó profesionalmente en la Escuela 14. Falleció en 2022 producto del Covid en un centro de atención de salud mental donde estaba alojada.

La concejal explicó que el reconocimiento es parte de la labor de reconstrucción del Colegio profesional a quienes fueron sus miembros durante la última dictadura “como parte de una construcción colectiva”. La “Matrícula 30.000” fue otorgada a la Comisión por la Memoria local y a dos de sus ex compañeras de estudio, una de las cuales también fue detenida ilegalmente al mismo tiempo que Susana Benini. Se aclaró que la mujer no tiene familiares en Olavarría.

Al cierre de la votación hablaron las representantes del Colegio de Trabajadores Sociales Virginia Piñeiro y Pilar González.

También se declararon de interés legislativo municipal la sexta edición del Cross Country Día de la Memoria que organiza el Sindicato de Trabajadores Municipales, el programa educativo “Jóvenes y Memoria” y el cronograma de actividades locales del Día de la Memoria.

Además, fue declarado de interés legislativo el proyecto “Estación de Espigas, memoria de una clausura” realizado por estudiantes y docentes de 4º y 5º año de la Escuela Secundaria 15 de Espigas. La iniciativa fue presentada el año pasado al programa provincial “Jóvenes y Memoria”.

La concejal Telma Cazot (UxP) quien repasó el contenido del proyecto estudiantil que enmarcó el cierre de la estación de tren, dispuesta en 1977, en las políticas económicas neoliberales imperantes durante la última dictadura. Contó que los estudiantes hicieron numerosas entrevistas a vecinos de Espigas y que desarrollaron además un proyecto turístico y de identidad local.

En el último tramo de la sesión fueron invitadas a hablar ante los presentes las periodistas Silvana Melo y Claudia Rafael, autoras de “Historias rotas” donde reconstruyen la afectación deliberada de la salud mental de los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura. “El libro habla de una máquina sistemática de la dictadura, que fue la maquinaria de enloquecer” explicó Silvana Melo quien se refirió a “la destrucción psíquica planificada con equipos de universitarios, sociólogos, antropólogos, psiquiatras y médicos”.

Relataron las historias de tres personas de Olavarría, víctimas directas de esta metodología: Susana Benini (fallecida en 2022), Roberto Edgardo Pasucci (fallecido en 2023) y Jorge Miguel Toledo (fallecido en 1982 en la Unidad Penal Federal 1 de Caseros).

La exposición de las oradoras fue precedida por las palabras de la integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Olavarría, Mariana Catanzaro.

Pocos minutos después de las 14 el presidente Santellán dio por finalizada la sesión. Luego, el integrante de la Comisión por la Memoria, Bruno Ferrante, leyó un documento de la entidad sobre el Día de la Memoria.