Información GeneralPortada

Buscan regular las fotomultas en las rutas bonaerenses: “que se sepa cuál es la velocidad para transitar”

Es una iniciativa que presentó el senador provincial Marcelo Daletto en la Legislatura. Propuso sumar cartelería informativa de velocidades máximas y aumentar los metros de anticipo para avisar del radar que multa.


En los primeros días del año se presentó en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires un proyecto de ley para regular las fotomultas en las rutas bonaerenses. Es una iniciativa del senador provincial Marcelo Daletto (bloque UCR-Cambio Federal) quien dialogó sobre el tema con el programa Levantate por Radio Sapiens (FM 102.7).

“El proyecto que hemos presentado tiene dos consignas muy claras. La primera, que entendemos que es la más importante, tiene el objetivo de que el conductor sepa cuál es la velocidad. Lo que nos pasa cuando vamos a 130 por una ruta es que de golpe la velocidad baja a 60, a 80, a 110” expuso el legislador.

En ese sentido, en el proyecto de ley impulsado se propone sumar cartelería informativa de las velocidades máximas. Que se coloquen con una distancia de entre 1 y 10 kilómetros, según defina la autoridad de aplicación, a ambos lados de la ruta, carteles que indiquen la velocidad máxima. “Cuestión de que si uno excede esa velocidad es porque lo hace a conciencia, porque sabe, pero no porque uno viene tranquilo a 130 -porque esa es la velocidad permitida- y de golpe la cambian” dijo.

“La segunda consigna es cierta regla, cierto protocolo para la existencia de una fotomulta. Es decir, hoy en día se pide que esté con 500 metros de anticipo su cartel. Nosotros pedimos dos cosas. Que sea 3.000 metros antes la existencia de cartelería avisando la fotomulta, pero también que no pueda haber un cambio de velocidad en esos 3.000 metros de más de 40 kilómetros. Es decir, no puede ser la velocidad permitida 130 y de golpe -como pasa hoy- en 500 metros poner 80 kilómetros” agregó en la entrevista radial.

Respecto de la cartelería para avisar sobre la medición de velocidad para los conductores, se busca modificar la regulación para que “la empresa de la fotomulta sea la responsable de colocar esta cartelería”.

Daletto consideró que lo que sucede actualmente “termina siendo multa con un perfil recaudatorio. Recaudatorio nada más que de la empresa que tiene la concesión de la multa”. Es que el senador había advertido que para el estado no tiene esa condición, ya que los montos que ingresan no son altos: “esto no es una cuestión de recaudación del estado porque es un número de recaudación que no le sirve para nada al estado. No es que con esto se pagan sueldos, es un número insignificante”.

En contraste, advirtió que “sí es un número muy complejo para el conductor, porque uno va a hacer un trámite, renovar una licencia y de golpe se encuentra que tiene que pagar un millón, dos millones de pesos. Un monto muy alto porque empiezan a aparecer multas”.

“Lo que pretendemos es que uno viaje por la ruta y sepa cuál es la velocidad para transitar. Y si alguien sabiendo la velocidad va por encima, que pague la multa. Pero estamos convencidos que hoy la gente no sabe a qué velocidad tiene que ir en una ruta” subrayó Marcelo Daletto.

Respecto del trámite del proyecto, informó que fue presentado formalmente “el primer día del año, justo el día que lo hicimos, a la tarde, cambiaron al Ministro de Transporte”. Cabe recordar que la renuncia del funcionario, Jorge D´Onofrio, se debió justamente a las denuncias en su contra por el sistema de multas de tránsito.

Nuevos valores para las multas por infracciones de tránsito en la Provincia

El senador indicó que cuando se inicie el período ordinario en la Legislatura, el proyecto de ley tomará estado parlamentario y pasará para su análisis a la Comisión de Transporte. “Ya nos hemos reunido con el senador Marcelo Leguizamón, que es el presidente de la Comisión de Transporte, para tratarlo en la primera reunión” informó.

No obstante, remarcó su intención de que la Gobernación, a través del Ministerio de Transporte, implemente esta normativa sin aguardar su aprobación en la Legislatura. “Tiene que ser una llamada de atención” para que “el Ejecutivo lo tenga que corregir o lo tenga que implementar sin necesidad que exista un proyecto de ley”.