La industria pyme mostró una recuperación en diciembre pero se derrumbó en 2024
El anual dio una baja acumulada del 9,8% en comparación con el 2023. Es el índice de producción industrial pyme, basado en una muestra de más de 400 empresas.
La industria pyme experimentó un crecimiento del 7,3% interanual en diciembre, marcando un contraste notable con el descenso del 26,9% registrado en el mismo mes del año anterior. A pesar de esta recuperación mensual, el año 2024 cerró con una caída acumulada del 9,8% en comparación con 2023, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), basado en una muestra de 420 pequeñas y medianas industrias a nivel nacional.
En términos mensuales, la actividad manufacturera pyme mostró un incremento del 4,3% desestacionalizado respecto a noviembre. Sin embargo, la capacidad industrial utilizada promedio fue del 62%, evidenciando una disminución de 1,1 puntos porcentuales en relación al mes previo.
En el análisis sectorial, todos los rubros presentaron un aumento interanual en diciembre. Madera y muebles lideró con un crecimiento del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, que registró una suba del 12,4%. No obstante, en el acumulado del año, todos los sectores cerraron con resultados negativos. Alimentos y bebidas, junto con Químicos y plásticos, fueron los más afectados con caídas del 12,3% y 12,2%, respectivamente.
El informe también señala que la actividad mostró una recuperación del 3,4% anual a precios constantes en diciembre, con un incremento mensual del 7,8%. A pesar de ello, el sector concluyó el año con una disminución acumulada del 11,1% frente a 2023, operando con una capacidad instalada del 64,2%.
De cara al futuro, se espera que la temporada escolar impulse las ventas tras un diciembre que no cumplió con las expectativas. Los empresarios señalaron factores estacionales, las festividades y las vacaciones como las principales causas de la caída en las ventas, aunque también reconocieron errores en la oferta de productos, apuntando a nuevas estrategias digitales como solución.
La carga impositiva continúa siendo una preocupación central para las pymes, con el 64,9% de las respuestas apuntando a la reducción de impuestos como la principal medida necesaria a corto plazo. El estímulo a la demanda interna y la simplificación burocrática se ubicaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.
Entre los principales obstáculos, el alto costo de producción fue el más citado por los empresarios, seguido por la falta de ventas y la dificultad para acceder a créditos. En respuesta a estos desafíos, el 32,9% de las industrias encuestadas diversificó productos, mientras que el 21,6% optó por reducir gastos operativos. Algunos sectores, como Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, junto con Madera y muebles, reportaron mayores dificultades para pagar salarios, destacándose Químicos y plásticos y Textil e indumentaria como otros rubros afectados.