Información GeneralPortada

Despachos de cemento: 2024 dejó los peores registros en 15 años

Caída de más de 23% con el despacho de 9,5 millones de toneladas. En diciembre la baja porcentual interanual fue la menor del año: 5,4% menos que en el mismo mes de 2023.


La tendencia ya estaba marcada y el cierre del año la confirmó: los despachos de cemento cerraron 2024 con una retracción de 23,9% en comparación con el año anterior.

La información surge de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) que mensualmente presenta las cifras de los despachos de las empresas del país, dos de las cuales tienen sus principales plantas productoras en Olavarría.

A lo largo de 2024 se despacharon 9.555.489 millones de toneladas lo que representó el registro más bajo de los últimos 15 años. En 2009 se despacharon 9,4 millones de toneladas y ese es el dato inmediato anterior más bajo que informa la AFCP. Incluso en 2020, con la declaración de la pandemia y la paralización casi a cero de toda la industria cementera durante casi dos meses, el despachado anual fue superior al del año que acaba de terminar.

Las causas de este notable descenso se ubican en el recorte de la inversión pública nacional y de las transferencias no automáticas a las provincias que derivó también en la baja de las inversiones. El impacto es directo e indirecto en Olavarría, no sólo con la caída en los puestos de trabajo sino también con la reducción de ingresos municipales a través del Derecho de Explotación de Canteras cuyos principales contribuyentes son las empresas del rubro cementero.

El último mes de 2024

Durante el mes de diciembre, el despacho de cemento fue de 772.507 toneladas.

Fue 5,4% menor al producto de diciembre de 2023. Debe destacarse que esta baja porcentual interanual fue la menor del año y la única de un dígito. En el sector empresario despertó cierto optimismo y se espera una recuperación en 2025 en comparación con el año pasado, al menos desde el punto de vista estadístico.

El registro del último mes del año representó además un descenso de 11,9% en la comparación con noviembre de 2024 lo que significan 21 meses continuados de caídas interanuales, en una serie que comenzó en abril de 2023.

A lo largo del año pasado los meses de comparación intermensual positiva fueron cuatro, mientras que los restantes fueron en tendencia negativa.

El peor año

“El año 2023 fue un año positivo para la Industria del Cemento Argentino, con un valor de producción de 12.569.700 toneladas. Esta cifra marca un leve descenso del 3.5% respecto del año 2022. Cabe destacar que se mantuvo un incremento del despacho de cemento a granel, lo que infiere la realización de obras de construcción de mayor magnitud” informaba la AFCP al cierre del año 2023.

No obstante, el 2024 también fue un año de balance negativo con cifras muy marcadas a la baja. Los primeros doce meses de la gestión de Javier Milei mostraron caídas interanuales marcadas: -12,9% en diciembre de 2023, -27,1% en enero, -36,1% en febrero, -42,9% en marzo, -23,5% en abril, -20% en mayo, –32,8% en junio, -14,4% en julio, 25,9% en agosto, 18,3% en septiembre, 20% en octubre y 14,5% en noviembre.

La producción 2024 en Cementos Avellaneda con “una caída relevante”

Fue el peor año desde 2019 en el detalle de informes mensuales que ofrece la Asociación de Fabricantes. En ese lapso de seis años, cuatro fueron con balances negativos aunque con cifras mucho menores en las caídas. Y además, 2022 fue el año récord con 13 mil millones de toneladas despachadas.

Por último, otro dato que reportó AFCP es que en materia de comercio exterior de cemento, las exportaciones totalizaron unas 61.157 toneladas anuales (-0,6% interanual), mientras que las importaciones representaron apenas unas 4.698 toneladas, aunque con un fuerte crecimiento de casi 80%.

La construcción fue el sector más afectado por la recesión económica que marcó el 2024. Entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, el rubro perdió más de 88.000 puestos de trabajo registrados. Además, el INDEC informó que el desplome del rubro llegó a 24,5% interanual en octubre pasado. Se espera que el organismo nacional de estadística presente en las próximas horas el informe de la construcción correspondiente a noviembre y recién en febrero se conocerá el de diciembre con el balance anual oficial.