Información GeneralPortada

Receta electrónica: “En la provincia de Buenos Aires siguen coexistiendo los dos formatos”

Lo explicó la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría, Celeste Fernández Chaves en diálogo con este medio. Los pro y los contra de las recetas digitales y manuscritas. 


La implementación de la receta electrónica entró en vigencia este miércoles 1º de enero en todo el país. Sin embargo, el alcance de la medida no es obligatorio en la provincia de Buenos Aires.

Central de Noticias dialogó con la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría, Celeste Fernández Chaves, quien aclaró que “en la provincia de Buenos Aires siguen coexistiendo los dos formatos por el momento, ya que la provincia no adhirió a la ley de receta electrónica al igual que unas cuantas provincias más”.

En relación a la modalidad electrónica, Chaves explicó que “todavía no están dadas las condiciones técnicas que se necesitan como para que la receta electrónica sea el único formato disponible, así que mientras tanto van a van a seguir usándose ambos formatos”. 

“De todas maneras, seguimos recibiendo recetas electrónicas porque ya en provincia de Buenos Aires existen hace rato, pero no es el único tipo de receta que se van a recibir, se van a seguir recibiendo las recetas manuscritas también durante algún tiempo” agregó. 

Sobre las condiciones técnicas, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría indicó que “aún se necesita instalar y terminar de configurar un sistema especial donde esté todo en red para que las más de 80 plataformas por lo cual los médicos puedan prescribir, estén entrelazadas y que el acceso a la información sea unidireccional para que el médico prescriba, la farmacia pueda acceder a esa nube donde se guardan las recetas y se puedan descargar en la farmacia, cómo se está haciendo actualmente, por ejemplo con el sistema que tiene disponible PAMI”. 

“En este momento lo que se hace es una prescripción a través de una plataforma y luego la farmacia rescata del sistema la receta electrónica, pero no están interconectadas para que sea exclusivamente de esta forma. Hay muchas obras sociales que todavía no disponen de plataformas electrónicas y hay muchos médicos que todavía tienen que registrar su firma electrónica” sostuvo Chaves. 

Los pro y los contra 

En cuanto a lo electrónico, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría sostuvo que “esta bueno a fin de evitar errores en la letra de los médicos que a veces es difícil de interpretar”. 

Con lo electrónico es más sencillo de leer pero también a veces es más difícil para prescribir porque en ocasiones, el médico cuando va a recibir un medicamento tiene muchas opciones en el sistema donde algunos no están actualizados, hay medicamentos que siguen figurando y que ya no vienen más o presentaciones que no están disponibles en el mercado” agregó. 

“Incluso también nos pasa con la receta electrónica que cuando nosotros queremos entregar los medicamentos, no nos coincide con la prescripción que le hizo al médico, entonces hay que cambiar la receta porque no tiene la flexibilidad que tenía la receta manuscrita” contó entre las dificultades. 

Asimismo, ante cualquier error “el afiliado tiene que volver al médico para que se vuelva a hacer la prescripción, esa es la parte más compleja” o “la posibilidad del acceso o la gente grande que no todos tienen un celular para recibir las recetas o un mail o por ahí no tienen manejo de la tecnología que requiere una receta electrónica”. 

Otro beneficio de la receta electrónica es que “nosotros podemos acceder a través del sistema con el DNI o el número de afiliado a la información y a la preinscripción que tiene hecha, sin necesidad de que la persona venga con su celular porque hay muchas obras sociales que envían por mail o whatsapp o sin la necesidad de imprimir la receta”.

“Siempre está la alternativa del papel ante un problema del sistema o determinadas cuestiones que a veces suceden, también está bueno que se pueda tener ese respaldo” remarcó Chaves. 

Por último cerró: “la idea es que una vez que el sistema esté bien hecho nos manejemos como nos estamos manejando con PAMI que de hecho se han adaptado muy rápido al sistema los afiliados y que es bastante ágil y práctico”.