CulturaPortada

¿Qué leemos este finde?: Enriquez y sus cuentos

Siempre es buen momento para elegir un libro de la escritora argentina. En esta oportunidad, nos sumergimos en el universo personal que se despliega en Un lugar soleado para gente sombría.


Yesica Guevara / del staff de Central de Noticias

Hablar sobre Mariana Enriquez y en particular sobre su último libro de cuentos (Un lugar soleado para gente sombría, Anagrama) tiene factores muy personales. Es una escritora que admiro y que descubrí en Nuestra parte de noche, con una lectura voraz de esa novela en medio de la pandemia de covid y una puerta de entrada a su universo.

Es, además, volver a encontrarme con un género que transité desde chica con la lectura de Stephen King. Cementerio de Animales, Carrie, La larga marcha… historias que hasta el día de hoy me acompañan.

Quiero decir con esto, que leer un nuevo libro de esta escritora, es en sí mismo una experiencia que disfruto.

Después de los cuentos publicados en Las cosas que perdimos en el fuego y Los peligros de fumar en la cama, llegan estos 12 cuentos nuevos. Los tres libros de cuentos tienen 12 relatos cada uno.

Los nuevos cuentos mantienen el terror cotidiano, algo que la autora maneja con mucha solidez y nos lleva a creer cada historia como real. Todo puede haber pasado o peor, eso nos puede pasar a nosotros. “Primero, creo, debo describir el barrio. Porque en el barrio está mi casa, y en la casa está mi madre. Una cosa no se entiende sin la otra”. Y “… afuera un futuro de chicos muertos y una ciudad que ya no sabe qué hacer”.

El terror no está en lo sobrenatural. Se cuela en nuestros barrios, en nuestras calles, en nuestras casas. Forma parte de nosotros. Está en nuestros pensamientos, en las leyendas y los mitos que nos construyeron, en las historias que se transmiten de generación en generación, en las mochilas que cargamos, en los errores heredados y en los fantasmas propios.

Sabemos que eso que leemos no es real… pero ¿y si lo es?

El primer cuento se llama “Mis muertos tristes” y nos lleva a pensar quiénes son nuestros muertos. Los muertos definen a nuestra sociedad y esto es algo que encontramos en distintos relatos de Enriquez e incluso en otros cuentos de este libro.

En “Los pájaros de la noche” se habla de la metamorfosis como castigo en las mujeres, una forma más de disciplinamiento. Está ubicado en Paraná, Entre Ríos y aparecen los mitos y leyendas como vehículos para trasladar ese miedo.

El cuento “Un lugar soleado para gente sombría” está basado en un caso muy famoso que ocurrió en el Hotel Cecil en Nueva York. La protagonista es una periodista que va a escribir una nota sobre lo que ocurre en la actualidad a partir de distintos ritos que se realizan para contactar a la chica muerta y además, cerrar de alguna forma, una historia personal en esa ciudad.

Después hay dos cuentos que introducen algo distintivo y tiene que ver con la animación de objetos o lugares. En “Diferentes colores hechos de lágrimas” la ropa es la que adquiere la categoría de fantasma. Tiene historia, olores, memoria.

Y en “Un artista local”, se habla de los pueblos que murieron en nuestro país a partir de que el tren dejó de pasar. Esos pueblos enojados, que buscan venganza.

¿Tienen un libro de Enriquez favorito?

Pueden encontrar más lecturas en ¿Qué leíste hoy? y todos los sábados de 10 a 13 en el programa Radioaficionados por Radio Universidad (90.1).