Faltante de combustible en Olavarría: hay estaciones sin expendio
Problemas de abastecimiento con gasoil y nafta. Sobre la ruta 226 se vio una estación cerrada este sábado y se informó que dentro de la ciudad hubo faltante. La advertencia de Carbap y la voz de las petroleras.
Hace al menos una semana que se registran problemas de abastecimiento de combustible en distintos puntos del país y Olavarría no es ajena al panorama.
A lo largo de este sábado, Central de Noticias constató que una estación ubicada sobre la ruta nacional 226 estuvo cerrada y se informó que dentro de la ciudad de Olavarría hubo faltante de nafta en una de las empresas con varias sucursales.
El cierre fue una situación excepcional, aunque el faltante es un problema que se prevé en Olavarría. Así lo dejó saber una fuente vinculada con el sector.
Advertencia desde el agro
Cabe recordar que la semana pasada, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó “preocupación” por “la creciente falta de gasoil en la región pampeana, la cual complica el normal trabajo de labores y cosecha”.
“La demanda anual del sector agropecuario es de aproximadamente unos 3850 millones de litros de gasoil. Y con demandas estacionales altas en épocas de siembra y cosecha. Desde siempre. ¿¿Es tan complicado prever ese abastecimiento??” se quejó Carbap.
Ver esta publicación en Instagram
La confederación que preside Horacio Salaverri indicó que “las políticas restrictivas para el comercio exterior impiden que además del faltante de gasoil, muchos otros insumos esenciales como ser neumáticos, repuestos y otros, muy necesarios para la producción estén en una situación crítica”.
“Desde Carbap entendemos la crítica situación económica que atraviesa nuestro país, pero sin un normal abastecimiento de combustible será difícil realizar las labores que permitirán obtener los granos que generan los dólares que ingresan al país” expuso la institución.
Las petroleras y un negocio que “no fluye”
Las principales petroleras desmintieron que existan faltantes, aunque admiten que existe un cuidado de los stocks de naftas y sobre todo gasoil importado en un ámbito de congelamientos de precios hasta el 30 de octubre en principio, tal como lo anunciara tras las PASO el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, en conjunto con los principales referentes de las petroleras.
La agencia Noticias Argentinas informó que lo que ocurre es que un precio congelado de nafta, contra un costo internacional del barril que sigue subiendo y localmente una inflación acelerada, genera distorsiones en la economía de todas las partes del negocio. Las petroleras, los estacioneros, y los consumidores buscan cuidar su parte, y el negocio no fluye.
Por otra parte, la suba del precio mayorista de combustibles, la demora en el ingreso de importaciones por falta de divisas y una mayor demanda del sector agropecuario en un momento de intensa actividad en el sector son algunos de los factores que se apuntan como origen de que las estaciones de servicio muestren faltantes de nafta y gasoil.
Noticias Argentinas habló con un referente del sector que explicó coloquialmente la situación que se generó con una brecha de precios entre los valores de venta del sector mayorista, donde compran los transportistas y las grandes empresas (como los productores agrícolas), y el minorista, integrado por las estaciones de servicio que venden a los consumidores finales.
El problema principal que se advierte desde principios de mes y cada vez más, es que el precio en el servicio mayorista debería valer siempre un 10% menos que en el minorista como indica la lógica del negocio, pero por el congelamiento de las naftas minoristas hoy los precios mayoristas (que no están congelados) están entre un 25 o 30% por encima del minorista. Como consecuencia, los sectores que deben comprar en el sector mayorista van a las estaciones de servicio minorista a llenar el camión con el valor de Precios Justos. Buscan el precio más barato para ellos, lógica económica.
Por esta razón, no se observa una mayor demanda de gasoil, dado que la demanda es la misma, pero la boca de abastecimiento cambia, y genera un desabastecimiento en las estaciones de servicio.
Del otro lado, las estaciones de servicio que entre el 85% y 90% de ellas, son de los estacioneros (pymes que tienen contrato de exclusividad con las petroleras para el expendio de combustible) y vienen golpeadas por efecto de la continua suba de sus costos de la mano de la inflación. Además, sufren el congelamiento del precio de las naftas, por lo que la única forma que les queda de aumentar sus ingresos es por cantidad. Entonces, venden a todos hasta agotar stocks, y piden una nueva provisión a las petroleras.
La tercera pata, son las petroleras, que como la producción interna de gasoil no alcanza para cubrir la demanda deben importar el producto. Hay que tener en cuenta que por el tema del costo en dólares y la falta de reservas en el BCRA, se le está haciendo imposible importar lo que realmente necesitan, y muchos además están pagando al dólar CCL.
En concreto, están importando combustible a dos dólares por litro y lo están vendiendo en el mercado interno a 40 centavos por litro. “Las compañías petroleras hacen su esfuerzo para abastecer a las estaciones, pero no es para que los productores agropecuarios o autotransportes vayan y se quieran valer de una situación generada desde Economía para contener con un congelamiento de precios, y quieran ir a sacar ventaja de esa situación” explican en estricto off.
Cada sector tiene que ir a comprar a su segmento. “Los agroexportadores mejoraron un 23% con la devaluación sus ingresos y más o menos eso es lo que subió la nafta también”, continúa la explicación. Las estaciones de servicio también presionan, venden el abastecimiento y piden más. Las petroleras por su parte cuidan el stock porque están vendiendo a pérdida. “Si históricamente la estación vende por ejemplo 100 litros y al mes me está pidiendo 200, algo está mal”, detalló la fuente.