Mestralet: “la mejor imagen que podemos tener es un pueblo no vencido”
El candidato del Frente de Izquierda Unidad repasó las principales propuestas del espacio. ¿Qué imagen proyecta para el 10 de diciembre?
A pocos días de las elecciones generales, el candidato del Frente de Izquierda Unidad, Agustín Mestralt, habló de cara a las elecciones generales. Resaltó la importancia de defender el voto al espacio, presentó propuestas concretas e imaginó un pueblo “no de rodillas” el próximo 10 de diciembre.
¿Cómo ves la situación de los barrios en este contexto de crisis?
Es una situación cada vez más desesperante. El ajuste en asistencia social no solo en lo local sino también por parte de Nación que, si bien ha enviado mercadería a los comedores y merenderos populares, son 6 productos los últimos que mandaron y en cantidades que no alcanzan a satisfacer toda la necesidad que hay. La situación se recrudeció muchísimo con la última disparada del dólar, los aumentos que son costumbre y lo difícil que está sobrevivir el día a día.
Y el reclamo al Municipio está pendiente porque no ha dado ninguna respuesta. Tuve la oportunidad de marcárselo a Galli en el debate y de decir que mientras se robaban los vales alimentarios y las tarjetas Cabal en Desarrollo Social no se entregaba un solo kilo de mercadería a nadie que no sea de su tropa, ninguno que no estuviera alineado.
Nos pasó la semana pasada con (Guillermina) Amespil. Esperábamos algún cambio, aunque sea cosmético, y lo único que recibimos fue una caja de 10 kilos de leche en polvo para cada merendero, que dura una semana y con suerte se estira dos, y unos paquetes de galletitas.
¿Cuál sería la primera acción que tomarías si llegás a la intendencia?
El déficit del gobierno municipal está conectado con el mal uso y el mal manejo de los recursos públicos porque además entre medio tenemos escándalos de corrupción, es decir los fondos públicos estaban, los recursos están, alguien se los robaba y no iba a quienes los necesitaban. Queremos hacer una auditoría en el área de Desarrollo Social absolutamente pública y a la par duplicaríamos el monto de la asistencia de la tarjeta Cabal. Analizar el estado de situación real y obviamente toda la mercadería y asistencia que se pueda brindar a los comedores y merenderos otorgarla inmediatamente.
¿Por qué debería aumentarse el Impuesto a la Piedra?
Hemos sido desde la Izquierda los más coherentes en defender que el histórico 4% del Impuesto a la Piedra tenía que devolverse. Las cementeras nunca han perdido, nunca se cerró una fábrica ni una cantera por el Impuesto. Bueno, la ciudad de Olavarría hoy está atravesando incluso un déficit, es decir, es necesario ese recurso.
Me sorprende particularmente desde el peronismo, desde Wesner, que él eludió ya desde la campaña de 2021 cuando era concejal, relativizó la conveniencia de aumentar el Impuesto y se focalizó, como también lo hace Celeste Arouxet, en controlar mejor a las empresas. Lo cual nosotros también defendemos, lo haríamos a través de comisiones obreras y de vecinos de las localidades electas para eso, para no dar pie a ningún tipo de avivada de las empresas con respecto al uso de un recurso que es finito.
¿A dónde debería dirigirse?
Planteamos que un 25% cuanto menos tiene que destinarse a inversión en las localidades y una inversión que en función de las demandas más inmediatas que tienen los vecinos. Por eso señalamos la idea de un presupuesto participativo, qué mejor que los vecinos de las localidades puedan discutir las prioridades del presupuesto e incluso proponer proyectos.
Ver esta publicación en Instagram
¿Creés que la dirigencia no responde a las nuevas problemáticas?
Sí, claramente. Nosotros decimos que en muchos casos es intencional la falta de respuesta, la cuestión alimentaria es un ejemplo, pero también la cuestión habitacional. Es decir, cuánto tiempo tuvo que pasar hasta que hubiera manifestaciones de lucha, de cansancio de la sociedad y que hubiera un acampe en una plaza, vecinos que todo el tiempo se quejan del alquiler y de la imposibilidad de seguir sosteniendo alquileres, ocupaciones de terreno baldíos o municipales, todo esto son emergentes de algo que no se atendió debidamente porque el desarrollo urbano no se organizó, no sé posibilitó desde el Estado municipal.
Después lo tenés a (Ezequiel) Galli diciendo que es el gobierno municipal el único que puede determinar hacia dónde crece la ciudad, pero no hicieron realmente ningún tipo de programa de loteo municipales, habiendo terrenos ocioso y fiscales sobre todo para que más vecinos y vecinas puedan acceder un lote barato o de forma gratuita, como está pasando ahora con los 114 lotes que son una respuesta súper tardía.
También plantearíamos una tasa especial para la vivienda ociosa, obviamente atendiendo a que no es lo mismo una persona que transitoriamente no está alquilando un departamento pero que lo va a tener que alquilar porque es parte del ingreso que necesita para vivir a una agencia de inmobiliaria que tiene 5, 10 o más viviendas esperando simplemente porque es un ahorro en ladrillo y no una inversión para generar un alquiler que se ponga en movimiento para fines rentísticos.
En otras oportunidades mencionaste el derecho al ocio ¿de qué forma estaría presente?
Hay que defenderlo para todas las generaciones. Insisto en recuperar un balneario municipal que Olavarría tuvo, que después se clausuró y que incluso otras experiencias de ciudades cercanas como Azul o Tapalqué hoy por hoy tienen vigente y son realmente fantásticas. Son gratuitas y están disponible para el encuentro entre vecinos y vecinas.
Lo reivindicamos en tanto derecho de la clase trabajadora, es decir, la clase trabajadora no tiene que existir solo para trabajar, para ganar el pan con tanto esfuerzo como nos cuesta hoy por hoy, también tiene que haber un espacio para la recreación, para el esparcimiento cultural, insistimos mucho en que en Olavarría hay muchas expresiones y artistas y trabajadores de la culturan que no tienen sus lugares y apuntamos también a eso, a que haya espacios en los barrios y las localidades, promovidos y reconocidos debidamente por el Municipio.
¿Sostendrían la Dirección de Políticas de Género? ¿Harían cambios?
Señalamos la necesidad de que haya entes autónomos de los gobiernos para atender fundamentalmente la cuestión de género y de las violencias hacia las mujeres y disidencias. Lo digo yo, pero por medio de mis compañeras del plenario de trabajadoras y de las distintas organizaciones feministas dentro del Frente de Izquierda.
Se han vuelto -como ha pasado con el ministerio nacional y provincial de las Mujeres y acá con la DPG- cotos donde las funcionarias se convierten en un agente más del estado, incluso estatizando a muchas compañeras que están del lado de la lucha feminista. Nos parece que la estatización no es lo que corresponde sino separar, autonomizar el funcionamiento con recursos, con presupuesto, de una dirección de Política de Género como a nivel nacional nosotros insistimos un Consejo Nacional de Mujeres autónomo.
¿Cuál es el problema de estatizar?
Se termina coptando a un sector de las luchadoras para maquillar al Estado y que las cosas sigan funcionando más o menos igual. Tenemos experiencia como lo que ha pasado a nivel municipal donde cada año es peor en términos de femicidios, femicidios vinculados y vemos que va creciendo la ola de violencia y las consecuencias están a la vista. ¿Ha servido la estatización de parte del movimiento de mujeres a nivel nacional, provincial y local para combatir esto? Nosotros vemos que no. En parte es porque se someten al poder político que tiene sus relaciones muy fuertes con las iglesias y con discursos muchas veces reaccionarios en relación a los derechos de las mujeres y limitan su accionar. Y, por otro lado, está la cuestión de los presupuestos que no son suficientes.
¿Qué deseás que pase el 10 de diciembre?
Pretendo que haya habido una muy buena elección de la Izquierda pero soy realista de que nos va a costar dar vuelta lo que dicen las encuestas, por más que llamamos a defender a fondo el voto al Frente de Izquierda.
Creo que en la previa del 10 y el mismo 10 si llega a ascender Milei o un candidato derechista como Bullrich o incluso Massa que hoy está en el gobierno y que está haciendo el desastre que está haciendo, nosotros creemos que la mejor imagen que podemos tener es un pueblo no vencido, no de dolor rodillas o entregado ante las circunstancias. Me gustaría ver a los trabajadores pasando por encima de esas dirigencias traidoras y llevando a la calle los reclamos.