De Colombia a la FIO para trabajar en componentes de vehículos eléctricos
Daniela Rincón Cuesta está a pasos de recibirse de Ingeniera Electromecánica en el país andino. Su estadía en la Facultad de Ingeniería es producto del proyecto Impulsa de la FIO y el Lidme.
Daniela Rincón Cuesta arribó la ciudad en el marco de una estancia de movilidad internacional, la joven estudia Ingeniería Electromecánica en la ciudad de Diutama en Colombia. Inició un camino especializado en energías renovables y en ensayos a componentes de vehículos eléctricos. Su estadía en la FIO es producto del proyecto Impulsa de la FIO y el Lidme.
La joven de 25 años arribó a Argentina hace poco más de un mes y su estancia se extenderá hacia mediados de noviembre. En la Facultad local, Daniela desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Electromecánica coordinado por el Ing. Roberto de la Vega, específicamente en el marco del proyecto Impulsa dirigido por el Ing. Marcelo Spìna y el Laboratorio Industrial De Máquinas Eléctricas (LIDME), con el Ing. Carlos Verucchi al frente.
En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Daniela integra el Grupo de Investigación y Desarrollo en Sistemas Electromecánicos (GridsE), experiencia que ha resultado un terreno más que fértil para poder intercambiar saberes y fortalecer desarrollos en un campo que la FIO viene trabajando hace unas décadas: energías renovables, movilidad eléctrica y sistemas electromecánicos.
Daniela Rincon contó que participó junto a la comitiva estudiantil de la FIO del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Electromecánica que se realizó en La Rioja, semanas atrás.
Choques culturales
Daniela identificó diferencias con nuestra cultura que le despertaron curiosidad. Una de ellas relacionada con la gastronomía: “Acá desayunan y almuerzan muy liviano. Allá en el almuerzo tenemos lo que le decimos corrientazo que es una sopa, arroz, papa, alguna carne, legumbres y ensalada, más jugo de fruta”, contó; “acá es al revés, menos cantidad al comienzo del día”, aunque las cantidades le parecen menores, destacó que la comida argentina es muy rica, le gustó el mate y el fernet.
Otro aspecto que llamó su atención es que “acá es todo cumbia. He escuchado reggaetones y vallenatos en forma de cumbia”, señaló entre risas.
La experiencia de intercambio en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, y de trabajo con docentes y estudiantes, es de gran potencial para todas las partes involucradas en la construcción de un campo científico que gana cada vez más terreno a nivel mundial.