PolíticaPortada

En búsqueda de “la ciudad de las oportunidades” Hernán Parra presentó sus propuestas

Fue en la tarde de este viernes junto a precandidatos e integrantes de su espacio “Olavarría al Frente”. Con eje en Desarrollo Económico, Salud y Vivienda, todo estará centrado en aumentar al 4% el Impuesto a la Piedra.


Este viernes por la tarde, el precandidato a Intendente Hernán Parra presentó sus propuestas junto a integrantes de su espacio “Olavarría al Frente”.

 

Estuvieron presentes Soledad Rodríguez, referente de Red Puentes, Manuela Cos, profesora de filosofía, Sergio “Tano” Milesi, director regional de ARBA, Adriana Capuano, ex presidenta del PJ, actualmente en la Dirección de Adultos Mayores del Ministerio de Salud de la Nación, Valeria Milía, licenciada en relaciones internacionales y ex delegada de Loma Negra y Diego Lurbe, ex subsecretario de Cultura.

 

“No es fácil formar un equipo con un objetivo tan grande que es gobernar la ciudad. Lo hemos podido hacer con un gran grupo de personas que formó una idea y se transformó en un proyecto, en un equipo de trabajo y también de amigos. Empezamos a recorrer la ciudad y en cada lugar que fui hemos dialogado con las personas. En ese marco hemos pensado en el desarrollo de un Estado promotor” contó Parra.

 

Por su parte, Sergio “Tano” Milesi, director regional de ARBA destacó que Hernán “quiere y pretende que nuestra querida Olavarría se transforme en la ciudad de las oportunidades, del trabajo y de los servicios públicos de calidad para todos y todas los habitantes de nuestra querida ciudad. Fundamentalmente para que llegue a los barrios más olvidados y para que llegue a las localidades, que también están bastante olvidadas”.

 

 

Impuesto a la piedra 

 

“En ese sentido delineamos una propuesta seria, razonable y fundada sobre tres ejes rectores que básicamente es lo que hoy está más demandando la gente, que están demandando nuestros ciudadanos y que además Olavarría tiene ese potencial para generarlo. Esos tres ejes rectores están basados en el Desarrollo Económico obviamente, en la Salud y en la Vivienda y el Hábitat, que son de alguna manera tres cuestiones que en algunos casos no funcionan como tendrían que funcionar en Olavarría y en otros casos no se está aprovechando el potencial que nuestra querida ciudad posee” remarcó Milesi.

 

“Todos conocemos que tenemos una recaudación excepcional a través de un impuesto que es el denominado impuesto a la piedra, que tiene que ver con nuestra riqueza natural, que tiene que ver con los yacimientos fundamentalmente de piedra caliza con los que cuenta Olavarría, que tiene que ver con dos de las grandes cementeras de nuestro país que explotan nuestros suelos. Ese impuesto a la piedra es un impuesto que en el resto de las provincias fundamentalmente las mineras, en el caso de Córdoba, en el caso de San Juan, lo cobra y lo percibe totalmente la provincia y luego lo coparticipa el resto” agregó.

 

“En el caso de nuestra ciudad y por un gran precursor de aquellas épocas y alguien que pensó en algo que nosotros ojalá podamos asimilar, que fue el senador Lara, pensó en un plan de desarrollo para Olavarría y le dio los recursos a la ciudad a través del famoso impuesto a la piedra, mal llamado de esta manera porque es un derecho de explotación de canteras, que era aproximadamente un 4% de la facturación de las empresas que explotaban la minería en Olavarría. Eso a partir de allí se transformó en un baluarte fundamental y diferencial de todos los municipios de Olavarría con respecto al resto de los municipios de la provincia de Buenos Aires”

 

“Quiero recordarles que era aproximadamente un 4% de los montos de facturación de las empresas y se aplicaba totalmente a lo que era el desarrollo de las ciudades, el desarrollo de infraestructura, obra pública, todos y cada uno de los gastos que no tenían nada que ver con un gasto corriente, con un gasto operativo, un gasto superfluo del Municipio, sino que iba en el desarrollo de las localidades y el desarrollo de nuestra propia ciudad” sostuvo Milesi.

 

 

“Hoy con el impuesto a la piedra en Olavarría se puede llegar a recaudar más o menos aproximadamente alrededor de los cinco mil millones de pesos, pero que primero no se está cobrando cómo se debe porque se está cobrando el 3%. Nosotros ahora hemos propuesto como eje central de nuestra de nuestra futura gestión retomar el 4%, que significa nada más y nada menos que contar el término de dinero con más de una mitad más de coparticipación”.

 

“Nosotros tenemos que calcular y saber con qué fondos vamos a a manejar nuestra gestión y fundamentalmente poder cumplimentar todas y cada una de los de los requerimientos, que los vecinos fueron manifestando en esta suerte de recorrida y que eso no sea malgastado. En ese sentido vamos a proponer como primera medida sugerir y presentar en el Concejo Deliberante el aumento del 4% nuevamente y que gradualmente no se utilice más en gasto corriente. Es un salto de calidad fundamental para Olavarría”.

 

“Es muy fácil para cualquier candidato prometer distintas obras, pero la primera pregunta que surge es de dónde van a salir esos recursos. Hernán es la única alternativa real en Olavarría que hoy no sólo se propone lo político sino que plantea un plan desde Olavarría para afuera y no esperando que ni la provincia ni la nación nos vengan a auxiliar en cuanto a necesidad de fondos, obras e infraestructura que nosotros estamos hoy en condiciones de poder llevar a cabo planes propios, desarrollo propio que no lo tiene ninguna otra ciudad” cerró Milesi.

 

A la par, Adriana Capuano, directora de Adultos Mayores del Ministerio de Salud de la Nación, por su parte expresó que “estoy muy orgullosa de poder hacer un aporte en este equipo para cambiar la realidad de Olavarría. Creemos que la diferencia de nuestro candidato es que tiene decisión política para hacerlo”.

 

En cuanto a materia de salud, resaltó que “sabemos que para una comunidad estar enfermo y ser pobre se convierte en una tragedia. El sistema de salud esta enfermo. Queremos que se amplíen los horarios de atención y que esté centrado en la persona, con perspectiva de género, de derechos humanos. Tenemos dos prioridades: la primera tiene que ver con el acceso libre y gratuito a la salud. Para nosotros eso es una prioridad absoluta. Queremos terminar con la suplica de los ciudadanos olavarrienses para conseguir un carnet y ser atendidos gratuitamente en el Hospital”.

 

“Hernán se compromete a que aquellas personas en Olavarría que no tengan obra social por cuestiones socioeconómicas sean atendidas en forma gratuita en nuestro Hospital Municipal” subrayó Capuano.

 

La segunda propuesta está destinada al “envejecimiento poblacional“: “No he encontrado políticas que indaguen si el transporte está adecuado, cómo son los lugares de recreación, si las veredas son transitables, si en los servicios de salud son respetuosos con el trato. Tiene que ser una ciudad para todas las edades. Además queremos crear residencias para personas mayores. Buscamos una ciudad que sea inclusiva para todas las edades” subrayó Capuano.

 

 

Por último, Hernán Parra se refirió a materia de viviendas y remarcó que “es un reclamo transversal de todas las recorridas” a la par que agregó: “Una de las propuestas es dinamizar lo que es la ampliación de la planta urbana a través de la convalidación de la ordenanza que hoy tiene y que no ha sido aprovechado para que pasillos de tierra puedan subdividirse y que lotes con servicios pasen a la órbita del estado municipal y que puedan ser entregados en el registro en un informe de demanda habitacional a los vecinos”.

 

“Por otro lado creemos indispensable volver a tener macizos de tierra para que el día que el estado aplique políticas de construcción de barrios nosotros tengamos esos macizos disponibles con servicios y que puedan ser aplicados esos fondos tanto sean de nación como de provincia para la construcción de barrios. Por otro lado vamos a acompañar el sistema de autoconstrucción a aquellas personas que no tengan recibo de sueldo y necesiten indispensablemente tener su casa” completó Parra.

 

“También vamos a articular con los gremios la construcción de barrios en este momento se está haciendo un barrio a través de un gremio de 100 viviendas. Creemos que eso hay que replicarlo con mayor potencia. Vamos a trabajar en la construcción de barrios para las fuerzas, servicios penitenciarios, la policía, la policía federal, los bomberos. Es muy importante ese tema. Y otro tema que vamos a incorporar en la demanda habitacional pero lo que es soluciones habitacionales. Este caso es que alguna casa que ya está construida, el estado acompañe la construcción de un anexo que muchas veces es una pieza y cocina para que una familia numerosa pueda vivir en forma más digna y pueda dar solución a ese problema”.

 

“Claramente en la actualidad no ha sido por parte del estado local respondido de acuerdo a la demanda que tiene. Vemos una cantidad de casas ínfimas construidas en ocho años prácticamente de la gestión de Galli y de baja calidad. Por supuesto que nos pone contenta las personas que la reciben pero claramente sentimos que un Municipio rico con 126.000 habitantes, con una demanda habitacional tan pero tan importante no es suficiente lo que se ha hecho” cerró el precandidato a Intendente.

 

Propuestas en Cultura y Seguridad

 

Diego Lurbe, ex subsecretario de Cultura expresó que “queremos recuperar la ciudad cultural que fuimos hace no tanto tiempo y que fue una construcción colectiva de muchos años. No fue solamente de una gestión, sino que hubo muchos actores que a través de muchos años construyeron y pudieron aportar a que nuestra ciudad fuera destacada a nivel, no solamente local, sino a nivel regional, provincial y nacional. En su momento me tocó participar de un gobierno que tuvo la convicción, tuvo la decisión de tener a la cultura dentro de su agenda política, dentro de la política cultural. Hablando con Hernán estamos convencidos de que eso tiene que estar así, que la cultura tiene que formar parte de la agenda del Intendente”.

 

“Yo creo que la cultura no se la debe medir como un costo-beneficio, como un gasto, sino que justamente la cultura tiene que ser financiada y acompañada por un Estado presente en un montón de situaciones. En Olavarría tenemos la suerte de contar con una innumerable cantidad de actores culturales de diferentes prácticas que en realidad han sido un poco, si se quiere, dejados o soltados la mano por parte del Estado a la hora de poder financiar sus proyectos. Creo que la cultura no solamente es una cuestión de diversión, creo que también forma parte de la cuestión de salud, el hecho de que la gente pueda inculcarse hacia un ciudadano feliz, hacia un ciudadano que pueda distraer su mente de nuestras cuestiones cotidianas” agregó Lurbe.

 

“Es elemental recuperar esa esencia cultural que tuvo Olavarría y volver a construir, porque construir es muy complejo y destruir es muy fácil. Yo creo que la destrucción de la cultura local fue muy sencilla y tenemos que recuperar esos espacios” cerró el director de la Orquesta Sinfónica de Olavarría.

 

 

Para cerrar, Parra remarcó las propuestas en seguridad, entre ellas, crear una comisaría tercera y “capacitar al personal porque tenemos un centro de monitoreo que en la actualidad lo que hace es mirar las cámaras después de que pasan los delitos. Nosotros sentimos que el centro está para evitar los delitos. Los ciudadanos no quieren que les cuente quién les robó y a qué hora. Quieren que no les roben, básicamente. Tenemos un mapa caliente del delito donde claramente se puede ver donde hay más prevalencia. En esos sectores vamos a invertir en cámaras, en frecuencias, en iluminarias pero claramente vamos a invertir en el recurso humano para que realmente se ocupe de lo que se tiene que ocupar”.

 

Las propuestas, una por una 

 

A) “Plan quinquenal 2024-2028” (Planificación y cronograma por barrios y localidades)

  • Red de pavimentación, su ampliación y repavimentación.
  • Red eléctrica, su ampliación y modernización.
  • Red de agua corriente y servicios sanitarios, ampliación de cobertura.
  • Red de gas, ampliación y cierre de anillos inconclusos.
  • Red alumbrado público, su ampliación, reemplazo y modernización.

 

B) Olavarría, la ciudad con el menor costo para la inversión en el interior de la provincia: Vamos a transformar a Olavarría en la la ciudad de las oportunidades para la inversión privada con la menor carga fiscal para los nuevos emprendedores, micro, pymes o grandes empresas, que deseen invertir capitales en nuestro partido a través de la mayor reducción de cargas fiscales de la historia (reducción de tasas y derechos locales que graven a la producción, eliminación de todos los tributos y burocracia fiscal necesarios para la habilitación nuevas empresas o emprendimientos, y aplicación de planes de promoción industrial, coordinado con la Pcia. de Bs. As.).

 

C) Generación de más puestos de trabajo a través del plan Más Pyme, Más Empleo: Con fuerte apoyo del fisco local para todos los emprendimientos o empresas locales que mantengan o incrementen su nómina de trabajadores formalizados (apoyo del Estado Municipal para cubrir el equivalente dinerarios a los importes de las “contribuciones patronales”, entre otras medidas).

 

D) Proyecto de Coparticipación del Impuesto a la Piedra: Para que por ordenanza se determine el porcentaje definitivo que, año tras año, se destine a cada localidad del partido de Olavarría. Con dichos fondos la figura del Delegado Local va a contar con recursos propios para poder dar solución a las necesidades planteadas por los habitantes de cada una de las localidades, tales como infraestructura, obras públicas, urbanización, cobertura de salud, turismo, cultura, desarrollo económico en general, etc.

 

E) Olavarría segura. Implementaremos un programa masivo de alumbrado público de última generación para los barrios de la ciudad y las localidades, junto a un programa de instalación de cámaras y monitoreo preventivo en el ámbito de toda la ciudad. Es decir, instalación y/ recambio progresivo de los equipos de alumbrado público (por tecnología led de última generación), que no solo permitirá retornar a la identidad de ciudad luz que supimos tener, sino que, generará un ahorro sustancial por el bajo consumo de las nuevas luminarias led. A ello, se le sumarán los nuevos sistemas de cámaras, generando un ambiente propicio de seguridad ciudadana, basado fundamentalmente en la calidad del servicio y la prevención.

 

F) Matadero Municipal: teniendo en cuenta que Olavarría es el partido de mayor cantidad de cabezas de ganado (aproximadamente 750.000), es imprescindible contar con un Matadero local para que los carniceros puedan faenar aquí y evitar el costo de traslados y/o fletes. La implementación será posible con fondos obtenidos por el Municipio (por recaudación – si existiere excedente), o préstamo anticipado a la provincia, de manera tal que en el plazo menor a un año esté en funcionamiento nuevamente el matadero. Esto será bajo la figura de concesión pública al sector privado que quiera asumir dicho emprendimiento, percibiendo el Estado un canon por explotación para con ello abonar el costo de reconstrucción del mismo (o en su caso el costo de endeudamiento). Las virtudes de tal decisión serán innumerables: a) Bajará el
precio de la carne (por eliminación del costo de flete para faena); b) se beneficia el productor ganadero, y también C) el carnicero local. Por otra parte, la inversión estatal se recupera por medio del canon mensual.

 

G) La ciudad del “Deporte y la Cultura”: Es fundamental unir a los clubes y distintas organizaciones vinculadas al deporte y la cultura, con el accionar del Estado y el de la economía local, como hecho dinamizador y vinculante. Es decir, buscar el vínculo, el arraigo, y conjugando intereses, lograr el bien común. Para ello, hemos decidido poner en práctica el denominado “Fondo para el Deporte y la Cultura”, nunca efectivizado en Olavarría, y que tantos buenos resultados ha dado en otras ciudades, (caso Rafaela, por ej.). El mismo consiste en el aporte privado a las instituciones, pasando por el “Municipio promotor”, el cual actuará institucionalmente recibiendo esos fondos como donación al Fisco, y luego lo asignará a la entidad (deportiva o cultural) de destino. Por dichos fondos el Municipio emitirá un certificado fiscal por el monto de la donación empresaria, y el mismo podrá ser deducido por parte del empresario en el impuesto a las ganancias como donación válida. Es decir, todos se benefician de alguna manera, más allá del fin loable de apoyar a este tipo de actividades.

 

Es importante que Olavarría vuelva a ser protagonista de grandes competencias a nivel nacional (fútbol, basquetbol, automovilismo, etc.), no solo por el hecho del incentivo de tales prácticas, sino como propios dinamizadores de la economía local. Así, promoveremos el regreso de Turismo Carretera a Olavarría. Al mismo tiempo, es prioritario sostener los eventos culturales propios de la ciudad, como las fiestas populares. También apoyar y dar impulso a los artistas independientes y locales, que trabajan arduamente para generar espacios culturales.

 

– Proyecto Juventud y Democracia. Educación para la Democracia – Todos los años, para los jóvenes que se encuentren cursando el nivel secundario en escuelas locales, se realizará durante un día, previo al 30 de abril de cada año, un ejercicio piloto del sistema de votación, sufragio y escrutinio (similar al que se vive cada día de elecciones), para elegir entre todos los estudiantes en condiciones de votar en Olavarría, qué grupos o artistas musicales desean que la comuna contrate para el día de festejo del Aniversario de Olavarría (25/11 de cada año). El mismo, si bien no tendrá el carácter de vinculante, será respetado – siempre que las condiciones económicas o de realización sean factibles. De tal manera, el Municipio de Olavarría colaborará con el deber democrático de capacitar a sus jóvenes en un tema tan sensible para todos los argentinos, y además, otorgarles el derecho de elegir qué artista o intérprete sea posiblemente contratado por el Gobierno de turno. También buscaremos recuperar el HCD estudiantil, con proyectos
que planteen los jóvenes y que luego pueden convertirse en ordenanzas.

 

Seguridad Ciudadana

En el marco de integrar y totalizar una política de seguridad activa y entendiendo que, es competencia específica del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires vamos a:

  • Jerarquizar la Secretaria de Seguridad otorgando mayores recursos económicos para el desarrollo del Plan de Emergencia en Seguridad.
  • Ampliar la participación ciudadana en la Comisión de Seguridad., en el que distintos actores de la ciudad sean escuchados y sus ideas se complementen entre sí para ejercer el control y la aplicación de medidas en los espacios de la vía pública.
  • Rediseñar el sistema de cuadrículas, para intensificar los patrullajes en barrios, aumentando la presencia en horarios nocturnos y fines de semana.
  • Gestionar la instalación de dos nuevas comisarías para la ciudad: una en zona de Barrio Villa Aurora y otra en zona de Barrio El provincial, Pickelado y Dorrego.
  • Rediseñar el Centro de Monitoreo, ampliando la cantidad de personal capacitado, mejorando su infraestructura y adquiriendo cámaras de última generación que sirvan para control de prevención.
  • Promover un mecanismo de denuncias y seguimiento en torno a la venta ilegal de estupefacientes. Tendremos un mecanismo anónimo de denuncia para que sea el Municipio quien se acerque a la justicia y denuncie lo que informan los vecinos.

 

Seguridad Vial

Olavarría tuvo crecimiento demográfico y automotriz por lo cual necesita un ordenamiento vial que ponga conciencia en los vecinos, trabajamos en Plan Integrador con tres ejes claro:

  • Concientización: Programas educativos, campañas comunicacionales, charlas y
    capacitaciones.
  • Infraestructura Vial e Intervenciones urbanas para mejorar la seguridad vial: mejorar la semaforización de la ciudad y trabajar sobre las zonas con mayor siniestralidad y circulación. En las localidades se trabajará en el ordenamiento urbano, ordenando el sentido de circulación de sus calles, en consonancia con el plan de pavimento para mejorar la trazabilidad de las mismas.
  • Control. Acuerdos con la Universidad Nacional del Centro para desarrollo de dispositivos para controles. Ante faltas reiteradas, suspensión administrativa de la
    licencia.

 

Salud Integral e Integrada

El modelo de gestión será basado en el fortalecimiento del primer nivel de atención, aumentando los recursos de los 28 CAPS para que amplíen su oferta y horario de atención, poniendo énfasis en el desarrollo territorial. Es fundamental conocer las condiciones socio-sanitarias de la población de su ámbito de referencia. En los CAPS, se realizará el abordaje integral de las personas, abarcando sus dimensiones bio-psicosociales y espirituales. En salud mental hay mucho por hacer. La ciudad no cuenta con los dispositivos ni recursos que puedan dar respuesta a la demanda en este tema, tanto a nivel de adultos como pediátricos Priorizaremos este tema.

El modelo de atención es el de la atención centrada en la persona, con perspectiva de género y de derechos humanos. Es imprescindible recuperar el rol protagónico y de referencia regional del Hospital
Municipal, como lo fue en las gestiones de Helios Eseverri, así como pensar en un Hospital -Escuela y trabajar en forma mancomunada con la Facultad de Ciencias de la Salud. Vamos a contar con un Sistema Integral de Cuidados y como gobernar es decidir prioridades, éstas serán las siguientes:

  • Recuperar el reconocimiento de Olavarría como plaza regional de salud, por su excelencia.
  • El acceso libre y gratuito a la salud, por eso no alcanza con condonar las deudas que miles de ciudadanos y ciudadanas han contraído por atenderse en el hospital. Esta es una prueba más del afán recaudador de este municipio, que además obliga a saldar esta deuda para obtener el carnet de conducir, casi extorsivamente. Vamos a redoblar la propuesta. Los olavarrienses que no tengan obra social, por causas socioeconómicas serán atendidos de manera gratuita en nuestro hospital. En nuestra gestión las personas no tendrán que suplicar para obtener un carnet 1,2, o 3 para atender su salud.
  • Generar estímulos económicos y de capacitación para que los recursos humanos se adapten a las necesidades de salud de nuestra población. En Olavarría hoy hay que responder a situaciones críticas como el acceso a la salud en las localidades, las guardias de pediatría y la falta de atención de las personas mayores de PAMI en las clínicas y sanatorios privados que generan una sobrecarga y ocupación de
    camas de hospital público.
  • Una clara prioridad será la salud de las personas mayores. El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial que debemos reconocer como una enorme oportunidad. Vamos a adaptar los servicios de salud para que las personas mayores sean atendidas en forma respetuosa y adecuadamente, para que cada año de vida vivido sea de calidad, promoviendo su auto-validez y autonomía. Como municipio promotor, vamos a acompañar a dueños o administradores de las residencias no habilitadas para que regularicen su situación. Pero lo más relevante, es que construiremos una Residencia y Centro de día
    destinado a personas mayores. Respecto al tema de discapacidad, se cumplirá con las normativas vigentes.

 

Vivienda y hábitat

Bajo el diseño de un nuevo de “Plan Maestro de vivienda y hábitat”, recuperaremos de manera inmediata el “Banco de tierras local”, utilizando la normativa local y provincial, ya vigente, pero dejado de lado por la gestión actual. Es necesario realizar la ampliación de la planta urbana para contar con banco de tierras y a partir de ahí, gestionar créditos de Provincia o Nación para la realización de viviendas. Trabajaremos bajo la idea de una “unidad coordinadora” liderada por el Ejecutivo local (Estado promotor) que una los actores necesarios para los desarrollos urbanísticos planificados: municipio, gremios, instituto de la vivienda provincial. También trabajaremos con entidades u organizaciones especiales (penitenciarios, policías, maestros, etc.); así como, con actores del sector inmobiliario local.

En resumen, recuperaremos el rol activo del estado, de una ciudad de hacedores, donde podremos hacer obras con fondos propios, más allá de lo que pueda llegar desde Provincia o Nación. Las principales obras en nuestra gestión, entonces, serán:

  • Construcción de nuevos servicios territoriales (como parte del sistema integral de Cuidados)
  • Construcción de más jardines maternales
  •  Construcción de nuevo matadero municipal
  • Construcción de Centro de Residencia de Adultos Mayores
  •  Plan de reparación de calles de pavimento dañado en todo el partido.
  • Plan de pavimentación en Olavarría y localidades: haremos 600 nuevas cuadras.
  •  Contaremos con nuevo sistema de luminarias led en barrios y localidades
  • Reforma y ampliación del Centro de Monitoreo
  • Incorporación de cámaras de ultima tecnología para Monitoreo.
  • Recuperar el Hospital-Escuela y posicionamiento como centro regional de salud
  • Ampliación de planta urbana, incorporación de lotes al Banco de Tierras y
    construcción de viviendas.