GéneroPortada

Hosanna Cazola: “al estado municipal le falta la transversalización de la perspectiva de género”

El Frente de Mujeres y Disidencias de Olavarría llevó adelante un panel y debate sobre normativa local en el marco del #3J y “Ni Una Menos”.


El Frente de Mujeres y Disidencias de Olavarría y el Frente de Todos llevaron a cabo un panel y debate sobre normativa local en el marco del #3J y “Ni Una Menos”.

 

La actividad se concentró en el “Ateneo Néstor Kirchner” donde asistieron integrantes y referentes de organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales quienes plantearon: “nos urge una Olavarría más justa e igualitaria, con un gobierno al que nuestras vidas y nuestros sueños no le dé igual”.

 

Central de Noticias habló con Hosanna Cazola, funcionaria regional del Ministerio de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires además de dirigente sindical de la CTA, y quien fue una de las expositoras en el panel.

 

 

-¿En qué consiste esta esta actividad?

-Como un nuevo 3 de junio nos encontramos en una jornada de lucha y este año lo que decidimos fue analizar cuál es el estado de situación de nuestra ciudad. Sabemos que el último año hemos contabilizado cinco femicidios y que nos parecía importante poder pensar cuál es el acumulado que tenemos las organizaciones sociales, gremiales, políticas vinculadas al género y a la violencia por razones de género. Saber cuáles son las herramientas normativas que tenemos y a partir de ahí poder analizar qué podemos seguir exigiendo, qué normativa nueva podemos crear, qué modificaciones. También lo que lo que inspira este 3 de junio históricamente que es el de acuerparnos, el de estar juntas.

 

-¿Qué analizaron en el panel?

-Iniciamos la jornada un panel en donde la compañera Mercedes Landívar detalló las ordenanzas, el marco más legal. Se centró en las ordenanzas de 2015 y 2020 y el resto de las ordenanzas también que han surgido a partir del 2020 en materia de género. La compañera María de los Ángeles Rodríguez, la tía de Valentina (Gallina), también detalló cómo fue ese proceso organizativo en 2020 para construir esta ordenanza. Las compañeras del MTE y del Evita llevaron adelante un estado de situación de cómo ellas viven en los territorios, en los barrios, los abordajes y las situaciones de violencia.

 

 

-¿Cómo surgen las ordenanzas? ¿Surgen por un planteo político o por presión social y de organizaciones para llegar a que los sectores políticos las redacten?

-Las dos ordenanzas surgen por la irrupción de lo que denominamos el movimiento de mujeres en el territorio, en la agenda pública. En 2015 cuando se vota la ordenanza de creación de una partida presupuestaria para el abordaje y la atención de las violencias es en el marco de Ni Una Menos a nivel nacional. Participaron las compañeras de Ni Una Menos en esa ordenanza, de la Facultad, de organizaciones como espacios políticos, sindicales. Y nuevamente en la ordenanza del 202 fue a partir de la irrupción del femicidio de Valentina Gallina. Hoy lo detallaban bien las compañeras de Casa Popular de la Mujer, que se encontraron frente al dolor, frente a lo incomprensible, a lo innombrable, tener que seguir. Y bueno, ¿de qué manera se sigue? Exigiendo nuevas normas, exigiendo al estado que dé respuestas y a partir de ahí fue que pudieron continuar con su trabajo.

 

-La otra punta de esto que mencionás es la aplicación de esas ordenanzas ¿Qué es lo que se registra en el territorio? ¿Es necesaria nueva normativa?

-Nosotras lo que evaluamos es que seguramente es necesaria normativa, hay nuevas problemáticas que se desencadenaron luego de la pandemia, hay poca normativa -entendemos nosotras- vinculadas a las disidencias y al colectivo LGTB. Pero consideramos que específicamente en la problemática de violencia por razones de género sería muchísimo menos grave la situación de las compañeras si la ordenanza se cumpliera y se cumpliera con el espíritu que fue creada.

Lo que detallaban las compañeras en el panel es que consideran que si los funcionarios y el gobierno municipal sintieran de la misma manera que sienten ellas la ausencia y el dolor de las compañeras, el funcionamiento de la Dirección de Políticas de Género y de todo el entramado de la gestión local que tiene que ver con el acompañamiento a las mujeres, sería distinto. Hay una cuestión ahí de concepción sobre la vida y sobre la dignidad de la vida de las mujeres.

 

 

-Siguen como un debate, ¿cuáles son los ejes sobre los que van a debatir y qué esperan como resultado de esta actividad?

-Como siempre es un hecho político este 3 junio, entonces el debate en comisiones tiene que ver con analizar estas ordenanzas, saber en qué puntos hay que actualizarlas, qué se cumple y qué no y generar una demanda.

Una fuerte demanda a este estado municipal, que consideramos que tiene las herramientas normativas, solamente le falta la transversalización de la perspectiva de género y un posicionamiento claro sobre cuánto valen la vida de las mujeres y la vida de los sectores populares.