Cementos Avellaneda: “Esto no es solo un proyecto de la empresa”
La construcción del nuevo camino vecinal tiene 60% de avance, finalizará entre agosto y septiembre. La inversión es de 500 millones de pesos para todo el desarrollo.
La empresa Cementos Avellaneda presentó el avance de obra de la construcción del nuevo camino vecinal que rodea al yacimiento La Cabañita donde se desarrolla además un “Sendero Interpretativo” que contempla aspectos paisajísticos, geológicos, paleontológicos e históricos. Sobre el tema, hablaron el director general de Cementos Avellaneda, José Luis Maestri; el director de Asuntos Corporativos y Legales de la empresa, Sebastián Heller; y el director de producción y jefe de la planta Olavarría de la cementera, Ricardo Graselli.
Expresaron que la obra cuenta actualmente con un 60% de avance, finalizará entre agosto y septiembre la construcción del camino. La inversión de la empresa es de 500 millones de pesos para todo el desarrollo.
Además, estuvo el intendente Ezequiel Galli quien destacó estos avances ya que la firma minera “había asumido un compromiso de trabajar sobre el patrimonio sociocultural, paleontológico y antropológico y brindar las condiciones para que Olavarría tenga un nuevo lugar de interpretación turística, un lugar para hacer deportes y para tantas actividades que se pueden desarrollar”.
La obra
“El grado de avance estamos en el orden del 60% del cronograma. Nosotros tenemos previsto seguir avanzando. El proyecto tiene varias etapas y contempla no solo construir el camino sino que contempla bastantes tareas que hacen a la remediación y a la reforestación de toda la zona. Tenemos también un trabajo muy grande en la construcción de todas las postas que van a ir acompañando el trayecto de camino y que terminan en el Centro de Interpretación del Horno de Fasacal y esa parte es la que nos va a demorar un poco más de tiempo” respondió Heller ante la consulta por el avance de los trabajos.
“La obra del camino podrá estar terminada para agosto o septiembre de este año. Pero luego, lo que implica el proyecto con el centro de interpretación y todas las postas, creemos que pueden estar terminadas para mediados del año próximo” aclaró el director de Asuntos Corporativos.
Desafíos
Los tres directivos de Cementos Avellaneda hicieron hincapié en que son originarios de Olavarría. Heller subrayó que “como olavarriense y también como una persona que nació aquí, en la villa que estaba alrededor de la fábrica -lo mismo que Ricardo-, sentimos una gran responsabilidad en nuestras operaciones”.
“Muchos de los que componemos Cemento de Avellaneda, José Luis lo remarcaba hoy también que es olavarriense. Eso de hecho genera un sentido de pertenencia. Pero Cementos Avellaneda en general y dentro de sus valores tiene la responsabilidad y el compromiso como sus pilares” agregó Graselli.
Heller tuvo en cuenta que al momento de pensar el desarrollo de este proyecto, se partió de la idea del impacto que ya tenía “El Mirador” ubicado al inicio del yacimiento La Cabañita. “El mayor desafío fue saber que íbamos a afectar un camino que era valorado por la comunidad y poder pensar y definir cómo íbamos a mejor esa situación y de alguna forma proponer a la sociedad una solución, digamos, mejoradora”. En ese marco, resaltó la búsqueda de profesionales de la Unicen, en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, y el trabajo conjunto con diversas partes interesadas en el proyecto.
“Esto no es solo un proyecto de la empresa. La empresa obviamente que es un facilitador y es una parte sumamente interesada porque es necesario para nuestro desarrollo. Pero es muy importante el aporte que hicieron todos los profesionales que intervinieron” enfatizó el director.
“La sostenibilidad está el ADN de la empresa y de nuestros accionistas. Aquí nosotros somos funcionarios estamos, mañana no estaremos, pero hay un ADN y hay unos principios que acompaña a la empresa desde sus orígenes y que de alguna forma nos dan el apoyo para poder encarar este tipo de proyectos” agregó.
Desde El Mirador hasta el Centro de Interpretación
Ricardo Graselli recordó que el inicio de lo que hoy es la construcción del Sendero de Interpretación fue El Mirador que se construyó hacia 2014. “El mirador nace de una etapa de la explotación, del inicio de una explotación de un nuevo yacimiento el cual era atravesado por un camino vecinal. Ahí comenzaron a haber obras importantes de movimiento de suelo y vimos que la comunidad se acercaba hacia el lugar. Por eso salió esta idea de darle un espacio, un espacio de manera creativa, con comunicación y poniendo todo esto que tenemos dentro del mirador, como son las figuras de la fauna extinta, explicar nuestros proyectos paleontológicos, qué hacemos con los hallazgos, mostrar la estratigrafía del yacimiento. Tiene un componente también educativo importante”.
José Luis Maestri expresó que en aquel momento de inicio “la explotación de La Cabañita arrancó prácticamente en el puente. Entonces la gente se paraba en el puente a mirar porque era algo llamativo, tener todo el pit disponible con las máquinas ahí abajo. Era algo bastante inusual y entonces surgió la idea del mirador”. Hizo hincapié en que “más de 170.000 personas han pasado por el mirador y no solamente gente de Olavarría, sino viajeros que pasan que lo tienen como un punto de interés. Lo googlean, van, dejan además sus referencias en las redes” expresó.
El director general apuntó a que ese mirador deja de funcionar como tal con el avance de la explotación y de la remediación de suelo. “Ahora con este tema de sustentabilidad y restauración nosotros implementamos el sistema de retrollenados. Es decir, material estéril que sacamos de un lado lo ubicamos en el espacio donde ya fue extraída la piedra caliza. Entonces el mirador, desde donde antes se veía toda la explotación, de pronto se fue transformando y lo que veíamos es un campo. Adelante del mirador original, si hoy ven es campo con un pastizal. O sea, es el material de relleno, que se ha puesto en el hueco, en el pit, con vegetación nativa” destacó. “Dijimos, bueno, el mirador va a dejar de ser mirador nomás. Uno se para en el mirador y no va a mirar nada. ¿Qué vamos a hacer? Y tenemos que pensar en algo superador” contó Maestri sobre los planteos internos.
Así se pensó el proyecto de seis postas de interpretación con varios miradores, algunos en altura desde las escombreras.
El compromiso
“Es impactante verlo. Una cosa es verlo en una presentación o un proyecto de lo que puede llegar a ser, y es algo que hoy es una realidad. Falta todavía pero ya se ve el gran avance que tiene” remarcó el intendente Ezequiel Galli quien acompañó a los directivos de Cementos Avellaneda.
El jefe comunal enfatizó que “es una clara muestra de que la minería y el desarrollo turístico y el desarrollo sociocultural pueden convivir sanamente. Obviamente, hay una empresa muy comprometida. Todas las empresas de Olavarría están muy comprometidas en ese sentido”. Añadió en referencia al debate de hace pocas semanas en el HCD sobre la protección del Cerro Largo de Sierras Bayas, “es importante que Olavarría dé una muestra de que se puede remediar el ambiente y que convivir distintas actividades haciéndolo con conciencia, con trabajo”.
Por último contó que en pocas semanas, el Museo de Ciencias ubicado en el Bioparque La Máxima exhibirá una muestra de los hallazgos paleontológicos que se dieron en yacimientos de Cementos Avellaneda. “La empresa pone a disposición los elementos paleontológicos que han ido detectando y encontrando. Va a estar a disposición de toda la comunidad en el Museo de Ciencias Municipal, donde ellos van -en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales- a montar una muestra de todo lo que fueron encontrando en cada uno de los de los destapes y en cada una de las explotaciones. También habla de eso de cómo entender nuestra historia y de que el compromiso de las empresas- todas las empresas que trabajan en el sector minero de Olavarría- llevan adelante” cerró Ezequiel Galli.