Las bases fundamentales del Programa GIRO
Para poner en marcha un proyecto, primero es necesario sentar sus bases. Solo así, los cimientos pueden ser construidos. GIRO se apoya sobre cuatro bases fundamentales que mueven las piezas hacia el objetivo final del programa: que Olavarría sea una ciudad sustentable y cuente con un modelo de gestión de residuos circular.
Sobre la primera base GIRO construye el cambio de hábito, trabaja para que la reeducación en cuanto a la relación con nuestros residuos sea un hecho. En la segunda base edifica el paso hacia un sistema de recolección diferenciada. Las dos bases restantes tienen nombre propio y en esta columna queremos contarles algunos datos sobre ellas: las Plantas de Clasificación y Compostaje. Estamos muy cerca de su inauguración y serán las que permitan poner en marcha la expansión del Programa GIRO hacia toda la ciudad.
El diseño, construcción y compra de maquinaria industrial estuvo a cargo del Equipo Operaciones, compuesto por una camada de jóvenes que hoy, y a partir de la retroalimentación con expertos en la temática de residuos, cuentan con vasta experiencia en el armado de plantas de procesamiento. Cada una de las plantas fue diseñada exclusivamente para la ciudad de Olavarría, ajustada a las necesidades de la ciudad y de cada residente.
Para llevar adelante el proceso de ampliación y construcción de las plantas se produjeron cambios edilicios y de infraestructura en tres etapas enteramente ligadas a la metodología de trabajo de sus operarios: el comienzo manual, la transición hibrida y la automatización.
Antes de concretar la metodología de trabajo manual se realizó una reparación inicial del galpón y se instalaron los elementos necesarios para su funcionamiento. También se construyeron las instalaciones esenciales para los trabajadores.
La etapa manual fue necesaria y estuvo pensada para procesar el material que proviene de los días de recolección de reciclables y de compostables de los barrios pilotos, que comprenden 2.500 hogares. Luego, se sumó el material recolectado en los Giromóvil.
Durante esta etapa, la convivencia entre la obra, el arribo de las maquinas y la operación de los trabajadores se desarrolló en completa armonía. Tal como estaba planeado. La idea siempre fue sostener el trabajo en buenas condiciones para no tener que detener el procesamiento.
Actualmente, la etapa manual quedó lado y lo que predomina es la transición hibrida, destinada a que los trabajadores se capaciten y aprendan a usar los equipos y la maquinaria industrial ya montada, para que dentro de poco pueda comenzar a funcionar la etapa industrial y GIRO se convierta, finalmente, en una realidad para todos los olavarrienses.