Mes del Compostaje: la oportunidad de tomar conciencia de que no todo es basura
Un balance a dos años del Programa GIRO y la respuesta ante la propuesta de compostar. “Con los Giro Móvil nos dimos cuenta que ha cambiado la conciencia” dijo la Subsecretaria de Empresas e Inversiones, Emilia Díaz.
Desde el 22 de marzo estamos transitando el Mes del Compostaje, es una celebración a nivel mundial que tiene como fin promover esta práctica en todas sus formas, con el propósito de generar conciencia y conocimientos que solucionen el problema de la basura.
Sobre el tema, la Subsecretaria de Empresas e Inversiones Emilia Díaz estimó que la bolsa de basura de los olavarrienses se compone de compostables en un promedio de 50%.
Son muchos los agentes que participan a nivel mundial en la promoción del compostaje para masificarlo y que se convierta en hábito. Las razones son múltiples, cuando se composta se genera materia orgánica que puede ser utilizada como fertilizante para el cuidado y abonado de suelos. También, ayuda a generar un vínculo de las personas con los ciclos de la naturaleza. Y permite iniciar la solución al problema de la basura y qué hacemos con ella.
Compostar no es lo mismo que reciclar, cuando se realiza esta práctica se transforman los residuos orgánicos que se generan en los hogares en un abono, es un proceso natural. Cuando las personas reciclan dejan de producir basura, ya que estos materiales vuelven a un circuito productivo para ser transformados e incorporados como materia prima de otro producto.
En nuestra ciudad se cuentan con varias alternativas para gestionar los residuos. La primera, es el ciclo de charlas vinculadas a la temática para que las personas empiecen a compostar desde su casa. Otra son los Puntos Verdes, un total de 26 distribuidos en plazas y espacios públicos, tanto en Olavarría como en las localidades para que lleven material que se pueda reciclar. Además, en los parques de la ciudad, hay 7 Ecopuntos que permiten el reciclado de botellas PET, papel y cartón, latas de aluminio y envases de tetrabrik. Las campañas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Los talleres de Olavarría Composta y Eco Canjes.
En esta evolución de políticas ambientales ahora además se construye la Planta de Clasificación y Compostaje en el Relleno Sanitario como culminación de las pruebas piloto del Programa de Gestión Integral de Residuos (GIRO).
Esta iniciativa lleva dos años desde su implementación, comenzó en marzo de 2021. Central de Noticias quiso saber cómo se desarrollaron las pruebas pilotos y si los objetivos propuestos se cumplieron.
La Subsecretaria Emilia Díaz manifestó que “GIRO es un programa de gestión integral de residuos, que consiste en tres ejes. Gestión integral porque está pensado desde el momento de la generación en hogar, que signifique ya una separación en tres corrientes: reciclables, compostables y basura. Una recolección diferenciada de esas corrientes, con días específicos en la semana. Y después una disposición de cada corriente en: reciclables en planta de reciclables, compostable en planta de compostable y la basura en el relleno sanitario”.
El programa se inició con pruebas pilotos en distintos barrios, comenzó en el barrio Los Robles, siguió por Municipales y, luego, casi la totalidad del barrio San Vicente. “Son 2200 hogares aproximadamente”, añadió Díaz. La elección de las zonas se hizo de acuerdo a la frecuencia de recolección y a la ruta de los camiones. El barrio los Robles tenía frecuencia tres y en San Vicente tenían frecuencia seis. También se eligieron porque “era más fácil de implementar, era un poco más cerrado el barrio. De acuerdo a un estudio socioeconómico que nosotros teníamos tenía un rango de edades diferencial. Había mucha familia, era una economía media. Eran bueno indicadores para elegirlos”. Las pruebas dejaron como resultado aumentar y bajar la frecuencia de recolección a cuatro días en la semana para poder implementar GIRO.
Balance de GIRO
A pesar de que el programa tuvo que afrontar la pandemia, la presencia en territorio, el trabajo de puerta a puerta hizo que la aceptación fuera buena “hay gente que aún no se sumó y con el tiempo quizá se sume. El nivel de participación es un 30% más o menos en todo el piloto y es muy bueno respecto de otras ciudades”.
Con respecto al comportamiento y preferencia de los vecinos señaló que es variado “hay muchos que compostan en la casa, hay otros que sacan el compostable, esta es la corriente más difícil porque es de la que menos se conoce. Venimos trabajando con el Olavarría composta hace cuatro años porque nos parece que es una corriente que hay que trabajarla. La mitad de nuestra bolsa es de compostables, es un montón en cuanto a residuos”. Resalta que es importante “que los que no se sumen al programa saquen en los dos días de basura. Hay muchos que suman al día de reciclable y al compostable no, pero ese día no sacan nada. Lo importante es saber que el que no se quiere sumar que no se sume pero que no reste al que sí lo quiere hacer”.
Transcurridos poco más de dos años “el balance es súper positivo, que falta un montón, falta un montón. El aprendizaje es continuo y realmente se tiene que hacer masivo para que empiece a verse bien este cambio. Con los Giro Móvil nos dimos cuenta que ha cambiado la conciencia”. Emilia resaltó que “con GIRO intentamos tener una mirada integral. El año pasado dimos más de 50 talleres en diferentes instituciones educativas enfocado a residuos y GIRO. Más de 2000 alumnos fueron capacitados. En una escuela le hicimos una compostera comunitaria, se dio una capacitación a todo el personal auxiliar y a docentes. Se brindó taller de reciclable y compostable y siguió funcionando”.
Uno de los objetivos propuestos al aplicar el programa fue reducir la cantidad de residuos que llegaban al relleno sanitario. “Lo que se redujo de residuos es lo que se recuperó, son más de 250 mil kilos que logramos reducir, que no se dispusieron en el relleno sanitario. Esto es un inicio, es un piloto muy chiquito, toda la cadena es de aprendizaje. No le veo el lado negativo, se dispuso menos en el relleno, se generó concientización, empiezan a surgir nuevos emprendimientos, diferentes formas de no ver ya no como basura sino como residuo”.
La planta de clasificación y compostaje está en obra, en dos meses podría estar operando “tendrá una gestión privada, pero con mucha presencia como autoridad de aplicación nuestra”. Agregó que “Giro es un proyecto de ciudad, que tiene que tener concientización, territorio, promocionarlo para que se logre la separación, controlar que se cumplan los días, todo eso lo vamos a hacer desde el Municipio”.
Ciclo de charlas
En este marco, se desarrollarán un ciclo de charlas vinculadas a la temática del compostaje. Serán abiertas para toda la comunidad y se requiere de inscripción previa.
El cronograma comenzó el último jueves y continua el jueves 13 de abril a las 18:15 con el taller de lombricompuesto en el Centro Cultural San José. A cargo de personal de la Dirección de Desarrollo Sustentable.
Asimismo, el miércoles 19 de abril a las 17:30 habrá un taller de Bocashi (abono orgánico en 15 días) en el Vivero Municipal. A cargo de Maximiliano Reitz, de la Chacra Agroecológica el Aromo.