CulturaPortada

“Mi corazón ha quedado siempre alrededor de lo que fue toda la saga del rock nacional”

Así lo afirmó Ricardo Cohen, más conocido como “Rocambole”. La muestra que presentará en Olavarría, un repaso por el movimiento contracultural argentino, sus trabajos en la banda “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” y su relación con los integrantes del grupo en este momento.


Danisa Jaime // @_jdanisa

Del staff de Central de Noticias 

 

“¿Cómo puede ser que te alboroten mis placeres?” dice una de las canciones del primer disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Gulp! (1985) es el lanzamiento para mostrarse a un público que hasta hoy le sigue siendo fiel.

 

La parte gráfica de los discos de la banda están realizadas por Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole. Arte visual que llamó la atención de sus fanáticos y que podemos encontrarlo en muchos lugares. Pero ya llegaremos a ese punto.

 

 

Central de Noticias dialogó con Ricardo Cohen, en el marco de la muestra que se está presentando en el Museo Dámaso Arce titulada ““Arte, ilustración, imagen y diseño: un cruce significativo en la gráfica musical”. Estará hasta el 27 de noviembre pero, además, el artista estará presente el 29 de octubre para dar una charla y tener contacto con el público seguidor.

 

Rocambole ya visitó la ciudad anteriormente. “Ha pasado bastante tiempo desde entonces, y yo ya he hecho una producción bastante diferente a aquella que expuse alguna vez” expresó el artista plástico y diseñador gráfico.

 

 

Además, Rocambole fue profesor de Bellas Artes y publicó tres libros“Arte, diseño y contracultura”, “De regreso a Oktubre: lo que quedó en el tintero”“Solos y de noche”. También participó en diseños de portada para Estelares, Ataque 77, Claudio Gabis (Manal), Frank Zappa entre otros.

 

“La idea era llevar obras y productos gráficos que representaran un poco las muy variadas actividades alrededor de la imagen que he tenido a lo largo del tiempo, presentar mi trabajo como ilustrador, mis obras personales y alguna que otra de esas obras que fuera un poco icónica para muchos que conocen la trayectoria del grupo Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, del que fui realizador de su parte de expresión visual. Así que hay un poco de cada cosa en esta muestra” contó Cohen sobre su exposición en el Dámaso Arce.

 

 

Oktubre, una explosión de arte visual 

 

Pareciera ser que la imagen del esclavo levantando las cadenas es un gran mensaje para muchas personas. Cualquiera que sea la interpretación, significó algo muy importante en nuestra cultura. Oktubre (1986) es el segundo disco de Patricio Rey y sin embargo, quedó grabado “en este día y cada día”.

 

 

Es muy probable que (en la mayoría) de las habitaciones de las personas, haya un dibujo tuyo. Ya sea en cuadros, remeras, mochilas y hasta tatuajes. ¿Cómo te sentís con eso?

 

-Obviamente me siento muy reconfortado. Que más quiere un realizador que otras personas aprecien y quieran una obra tuya. Por otro lado, me siento bastante asombrado porque nunca pensé que esas imágenes tuvieran tanta difusión. Lo que más me asombra es la persistencia de eso. Yo siempre he tenido la idea de que las cosas empiezan, llegan a un punto y después caen” contó Rocambole.

 

También me asombra que chicos jóvenes que ni habían nacido cuando los Redondos empezaban se acerquen con discos para pedir autógrafos. Realmente todavía no le encuentro una explicación muy coherente” dice Cohen, entre risas.

 

 

Un Baión para el ojo idiota, (1988): “El futuro llegó hace rato”, pero aún así repasamos los movimientos culturales. 

 

Ricardo Cohen explicó que está bastante alejado de lo que es la escena contemporánea de la música: “Yo ya tengo unos cuantos años. Mi corazón ha quedado siempre alrededor de lo que fue toda la saga del rock nacional. En La Plata, donde yo vivo, hubo mucha creatividad al respecto y todavía la sigue habiendo”.

 

“Me parece que la cultura siempre va mutando, aunque si la vemos históricamente vemos que muchos conceptos van y vienen. El género del trap yo lo conozco desde hace mucho. Creció y nació como muchos otros géneros en las calles de Estados Unidos, así como el rock nació en las calles de las ciudades del sur. Era una danza que bailaban los adolescentes negros y después ha sido apropiado por los viejos productores de música blancos” recordó el artista visual.

 

 

-¿Podemos decir que el trap hoy es el movimiento contracultural que fue el rock en los años 60 y 70?

 

-Me parece notable cómo la cultura se va regenerando y recreando y van apareciendo variantes de todo tipo. Lo contracultural aparece siempre porque en todos los casos siempre hay una cultura oficial, aceptada. Y siempre, paralelamente a lo aceptado, se genera una contracultura que a la larga se transforma también en oficial remarcó Rocambole.

 

¡Bang! ¡Bang!… Estás liquidado, (1989): el lápiz, su “único héroe en este lío”.  

 

Cohen comenzó a dibujar desde muy pequeño y era fanático de las historietas: “Cuando me paraba delante de algún kiosco que estaba repleto de revistas de todo tipo, mi sueño era que alguna vez, en algún kiosco, estuviera colgada una revista cuya portada la hubiera diseñado yo” explicó.

 

“Yo dibujo como todos los chicos, desde que empecé a hablar. Pero muchos chicos abandonan esa tarea, creo que en el 95% de las veces. Todos dibujamos desde temprana edad” contó Cohen.

 

 

-Una vez escuché que dijiste que “dibujas para entender el mundo”; ¿ya lo entendiste o seguís en esa búsqueda?

 

Entre risas, Cohen dice: “Lo que pasa es que el mundo es lo bastante complejo para que uno pueda abarcarlo en su totalidad. La tarea del dibujante es la tarea de comprender el mundo a través de lo visual. Cuando yo doy clases de dibujo, la mayoría de la gente mira pero no ve”.

 

“No sé si no me gusta más que el rock”: los procesos creativos del grupo

 

“En general con mis amigos de Patricio Rey nos proponíamos algún concepto. Nuestra idea era que un disco es más bien una obra, no solo un grupo de canciones grabadas. Una obra conceptual que contenía poesía, música y lo visual. El mensaje que se daba tenía que estar encriptado en esos tres pilares. Si faltaba alguno de ellos, el mensaje quedaba incompleto” contó Cohen.

 

 

La mosca y la sopa (1991) es el disco que sigue en esta especie de línea de tiempo. Sobre el arte gráfico de todos ellos, Cohen remarcó que “le tengo cariño a todos los trabajos, porque sé que trabajé de una manera intensa en cada uno de ellos”.

 

“¡A vivir que son dos días!”: Su paso por La Cofradía de la Flor Solar y sus influencias 

 

Tu esqueleto te trajo hasta aquí” y así llegamos a Lobo suelto, cordero atado. Volumen 1 y 2 (1993). Ricardo Cohen, fue uno de los fundadores de “La Cofradía de la Flor Solar”, una comunidad que luego llamarían “hippies” de la ciudad de La Plata en los principios de los 70′ y de la cual saldrían grandes artistas de la escena musical y artística.

 

 

-¿Fuiste influenciado por los poetas de la Generación Beat?

 

Había mucha costumbre de lectura. Uno se juntaba con los amigos y todos traían libros bajo el brazo. Era la época donde aparecen los movimientos literarios y la explosión de la literatura latinoamericana como por ejemplo Cortázar. Además, la generación beat norteamericana nos influenciaron notablemente, como Allen Ginsberg, Jack Kerouac entre otros” describió el artista. 

 

Es el año 1996 y sale a luz el séptimo disco de la banda, Luzbelito. En 1997 Rocambole y el grupo reciben el premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al “Mejor diseño de portada para disco”.

 

 

Luzbelito sabe que su destino es de soledad”: No solo las imágenes visuales son icónicas, si no que también, Rocambole presenta una instalación en serie de lo que sería el personaje principal del disco.

 

 

Además, recordemos que la presentación de este álbum (en una nueva gira) iba a terminar en un concierto suspendido en nuestra propia ciudad: Helios Eseverri había tomado la decisión definitiva y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota deciden dar una conferencia de prensa que quedó para la historia.

 

 

“Scaramanzia, cábala de amor virtual”

 

Último bondi a Finisterre (1998) es quizás, el disco más distintivo visualmente. Una especie de nave creada por Rocambole nos encaminaba hacia el futuro digital.

 

 

La aceleración tecnológica que venimos sufriendo es cada vez más intensa. Yo creo que toda herramienta que facilite una tarea es bienvenida. Lo que pasa es que las herramientas se han vuelto un poco tiranas. No podemos vivir sin el teléfono portátil, si soñamos que perdemos el teléfono nos agarra un ataque” explicó Cohen, quien hasta hoy en día, no tiene la aplicación Whatsapp instalada en su teléfono y claramente puede vivir sin él.

 

Momo Sampler y el final de un recorrido grupal 

 

Llegó el año 2000 junto a un nuevo y último disco. El 2 de noviembre de 2001 la banda decide separarse y poner fin a una era brillante.

 

Rocambole seguirá haciendo arte, y realizará la gráfica de todos los discos de Skay Beilinson en su etapa solista.

 

 

-¿Cuál es tu relación con los Redondos en estos momentos?

 

“A Skay lo veo más frecuentemente porque no es una persona tan hermética y escondida como Solari. Con Solari ya es más difícil. Hace mucho tiempo que no lo veo, cambia de teléfono constantemente así que no tengo un contacto frecuente. Con los demás Redondos los suelo ver cuándo se han reunido para hacer las kermeses, ahí nos encontramos” explicó Cohen.

 

Parece que ya no hay vuelta atrás. El grupo decidió dar “vacaciones a su corazón”, y cada uno de ellos siguió caminos distintos. De todas formas, algunos todavía soñamos la vuelta de todos los integrantes que hicieron de este proyecto, una forma de vivir.