La comisión de género, un diálogo desde el HCD con la mirada social y la militancia
Inés Creimer y Cecilia Krivochen hablaron sobre el trabajo diario que realiza este espacio en el Concejo. Los principales proyectos aprobados desde su creación, lo que falta y el impulso del contexto al momento de legislar.
El 26 de abril de 2018 se creó la comisión (interna y permanente) de Género en el Honorable Concejo Deliberante de Olavarría fundamentada en la “importancia” que la agenda de género tomó en los últimos años y la necesidad de un “estudio y especificidad de análisis más profundo”. El espacio fue pensado para que el HCD pueda “abordar temáticas y temas vinculados a la cuestión de género y diversidad”.
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 fueron 278 las víctimas letales de la violencia de género en Argentina. En mayo de ese año, fue asesinada Luján Riva de Neira, un crimen que quedó impune cuando el único acusado fue declarado como no culpable en un juicio popular concretado este 2022.
La marea verde copaba las calles con la consigna de aborto legal y se rearmaba después del revés sufrido en el Senado. El 8M convocaba a un millar de olavarrienses al grito de “Basta de abusos, femicidios y violencia. El estado es responsable”.
Desde su creación a la fecha, la comisión contó con dos presidentas Alicia Almada y la actual Inés Creimer. Según datos aportados desde la Dirección Administrativa y la prosecretaría del HCD hasta el momento fueron tratados alrededor de 15 proyectos entre los que se destacan la adhesión a la Ley Micaela, la declaración de Emergencia en Violencia de Género y el cupo laboral trans.
El trabajo diario
Inés Creimer (Foro Olavarría – FdT), presidenta de la comisión, resaltó que si bien “la perspectiva de género debería existir en todos los proyectos, obviamente que no todos pueden pasar por la comisión de Género, porque tardaría muchísimo tiempo en ser tratados”. De esta forma ingresan aquellos cuya propuesta se relaciona directamente con género.
Una vez que el proyecto ingresa a comisión la intención es “trabajarlo de una manera más profunda y tratar de llegar a un consenso”. Al no haber tantos proyectos presentados –al menos este año- permite que “permanezcan más tiempo en la comisión” y existe la posibilidad de “invitar a actores que pueden dar su mirada, que pueden hacer aportes y después nos damos tiempo de discusión y de modificación”.
“Lo que me parece una fortaleza del trabajo en comisión es que cuando ingresa el proyecto se pone a disposición una idea. Cada cual puede aportar su mirada y puede pasar que esa idea salga fortalecida, sea ampliada, o también puede pasar que no, que en el paso por otras comisiones hay otras miradas”, explicó Creimer y aseguró que “aunque el proyecto se achique no hay que pensarlo como un aporte menor, sino que es el aporte que las condiciones de ese momento permiten”.
“Las normas se pueden revisar y se pueden mejorar con el pasar de los años, de las gestiones. También cambian los paradigmas y está bueno que las normas sean revisadas, sobre todo en cuestiones de género”.
Por su parte, la actual presidenta del Concejo Deliberante, Cecilia Krivochen (Juntos) integró la comisión bajo la presidencia de Almada. Valoró ese trabajo y contó que “decidí involucrarme en la temática por varias cuestiones. Primero por un interés particular por ver cómo la sociedad necesita avanzar en estos temas; y segundo por una cuestión personal, tengo hijas mujeres de distintas edades y el compromiso y la militancia de ellas me impulsaron a decir ‘acá tengo que estar y en esto tengo que trabajar´”.
Kivochen señaló que el femicidio de Valentina Gallina ocurrido el 4 de enero de 2020 la llevó a involucrarse mucho más. “A veces pasa que estamos tan metidos acá en calle San Martín y Alsina que por ahí no nos llega todo. Ese enero tan trágico para Olavarría hizo que trabajemos muchísimo más allá de las ideologías políticas y que trabajemos en lo que fue la emergencia de género y a partir de ahí un montón de temas más como fue el cupo laboral trans y otras temáticas como la Ley Micaela”.
La declaración de la Emergencia en Violencia de Género
El 30 de enero de 2020 y luego de un intenso debate en el Concejo Deliberante entre el Frente de Todos y Juntos se aprobó la declaración de la Emergencia contra la Violencia de Género e intensificar las políticas.
Durante la exposición de Cecilia Krivochen las organizaciones sociales presentes se pusieron de espaldas para manifestar la disconformidad ante lo expresado por la edil. “Fue muy difícil”, afirmó Krivochen al recordar ese momento.
“Obviamente a mí las organizaciones no me conocían. Siempre hay un prejuicio en cuanto a determinados espacios políticos. Y yo veía que desde el espacio donde yo estaba sí hay un compromiso a nivel provincial, a nivel nacional. De hecho, la emergencia a nivel provincial fue presentada por una diputada de nuestro espacio”, resaltó.
Al recordar ese momento afloran dos sentimientos: “por un lado la impotencia de decir ‘yo estoy, yo quiero escucharlas’” y “por el otro lado al ser mujer, tener hijas mujeres, esa sensación de pensar que mañana puedo ser yo, pueden ser mis hijas, puede ser una amiga”.
“La comisión de género fue la que atravesó todo mi camino de los primeros años como concejal. De hecho, yo hoy tengo vínculo con referentes de disidencias, con gente de la Comisaría de la Mujer, me involucré en la Mesa Local… obviamente hay miradas distintas, dependiendo del espacio al que nosotros pertenecemos y dependiendo también el territorio al que nosotros a veces accedemos o no”, resaltó.
“Muchas veces quise ir a alguna de las organizaciones y me dijeron ‘no, vos no podés llegar’ y eso la verdad que me dio impotencia, pero está en mi piel seguir con esto”.
Cupo laboral trans: el veto parcial y el estado actual de la norma
Las últimas marchas del orgullo en Olavarría, levantaron entre otras consignas, el pedido para que el Estado municipal dé cumplimiento efectivo al cupo laboral trans.
La ordenanza que establece el cupo laboral trans en la Municipalidad de Olavarría en adhesión a la ley provincial 14.783 y al decreto 1.473/19 se aprobó el 26 de noviembre de 2020. Tres meses después el intendente Ezequiel Galli vetó varios artículos de la norma. “Deja a la ordenanza vacía” sostuvieron distintas organizaciones.
Inés Creimer reconoció que “el tema fue muy discutido acá. Nosotros quisimos poner en la ordenanza plazos que fueran progresivos y acordados. Y no lo conseguimos”. Además, “pedimos que hubiera capacitaciones, ese es uno de los artículos que se vetó. Es una lástima, porque en su mayoría son personas que no han tenido las posibilidades en algunos casos ni siquiera de terminar su escolaridad”.
“Creo que los artículos que intentamos sumar fueron para generar las condiciones posibles de ingreso. Fue un artículo que no fue puesto como un capricho ni como una molestia, fue puesto porque había una realidad y que la habíamos conocido todos porque nos la habían contado en primera persona”, agregó.
Por su parte, Cecilia Krivochen aseguró que lograr la incorporación efectiva de personas trans al mundo laboral es algo que “se va a poder avanzar si todas las partes ponemos un poquito” ya que “me parece fundamental darle herramientas porque si una persona trans va a ir a ocupar un lugar y ese lugar tampoco está preparado para recibirla, no va a ser positivo ni para la persona ni para el grupo”.
Afirmó que “la realidad es mucho más cruda, mucho más difícil para las personas trans y requiere del compromiso de todas las partes, desde la parte de educación, del ejecutivo, del legislativo, de los distintos referentes que existen en la ciudad y más allá de la ciudad”.
Resaltó que “hay leyes que cumplir” como la “ley de Administración Pública que exige determinados requisitos a una persona que quiere ingresar a un sistema municipal”. En ese sentido, la presidenta del HCD afirmó que debe analizarse “cómo le damos las herramientas”.
Mencionó la tarea de la Oficina de Empleo con capacitaciones y encuentros con el área de la diversidad. “Creo que si la seguimos luchando esto va a ser algo tan natural como cualquier persona que va con un título secundario a buscar un trabajo y no por su condición o por su identificación de género va a tener que tener disposiciones distintas. Hoy no lo es, por eso necesitamos estas leyes”.
“Va a ser una realidad, no tengo dudas y el día que mis hijas tengan mayor edad o el día que mi hija pequeña busque un trabajo no va a tener necesidad de ingresar por un cupo, si es que en algún momento decidiera tener una elección de estas características”, concluyó Cecilia Krivochen.