Subsidios de gas y electricidad: cómo tramitar la continuidad
En argentina.gob.ar ya se abrió una página donde, en un futuro próximo, deberán registrarse todos los usuarios. También habrá una opción presencial. Se estimó que 90% mantendrá los subsidios. ¿Y los inquilinos?
Por estos días, el Gobierno Nacional pone en marcha la segmentación de tarifas de servicios públicos: algunos usuarios dejarán de recibir subsidios mientras que otros -la mayoría- van a mantenerlos. Para ello, y tal como se adelantó, deberán registrarse en un listado oficial que estará disponible en un futuro próximo.
La estimación de la Nación es que 90% de los usuarios mantendrá los subsidios y que sólo 10% de la población, el segmento de mayores ingresos, comenzará a percibir aumentos en las facturas de forma inmediata.
Sobre el tema brindó detalles Liliana Schwindt quien explicó varios aspectos de la aplicación de este programa.
En la web https://www.argentina.gob.ar/subsidios se difunde información sobre el tema y allí mismo se abrirá la inscripción para el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía). Para quienes no puedan anotarse de forma online, habrá una opción presencial. “En los próximos días vas a poder inscribirte en esta misma página. Si no tenés acceso digital, vas a poder hacerlo de manera presencial en oficinas de ANSES y en las de los prestadores de servicios” se adelantó.
Debe quedar en claro que, si bien la segmentación tarifaria rige desde este mes, aún no está disponible la opción de anotarse y debe aguardarse a que desde la Secretaría de Energía de la Nación se anuncie oficialmente la apertura. Es decir, los usuarios no se pueden anotar en el sitio web oficial ni tampoco deben concurrir a las oficinas de Anses.
Se prevé que la quita se subsidios será gradual. Para el grupo de mayores ingresos las subas se estimaron entre 90 y 130%.
Los principales datos
El programa de segmentación de tarifas busca “otorgar subsidios a la luz y el gas según los aspectos socioeconómicos de cada hogar”.
Se implementará “a través de un registro que va a identificar al 90% de los usuarios y usuarias que cumplan los requisitos para mantener el subsidio vigente”.
Deben anotarse “todas y todos los argentinos que quieran mantener los subsidios que hoy reciben en sus hogares”.
Con ello señaló que “se estima que sólo el 10% de los usuarios de todo el país paguen la tarifa plena (sin subsidio)”.
Actualmente, mediante los subsidios el Estado Nacional cubre más de 65% del costo de gas y más de 70% del costo de electricidad. “El 50% de los hogares con mayores ingresos recibe casi 60% de los subsidios totales” se informó desde el programa de segmentación para decir que el objetivo es “redireccionar recursos del Estado hacia aquellos hogares de ingresos bajos y medios que requieren asistencia estatal para pagar sus boletas de luz y gas”.
Liliana Schwindt destacó que “lo que el Gobierno busca con esta medida es segmentar a los usuarios para identificar quiénes realmente necesitan un subsidio, por sus ingresos y/o mayor necesidad de consumo de gas y luz (beneficiarios de AUH, personas de bajos recursos, electrodependientes, etc)”.
A su vez, la dirigente del Frente de Todos subrayó que este programa “no tiene nada que ver con Zona Fría, son dos conceptos diferentes. Zona Fría se va a aplicar igual, se siga o no con el subsidio, porque es un beneficio o descuento sobre el consumo que se haga del servicio de Gas. Además, es ley”.
Ver esta publicación en Instagram
Los tres sectores
El 90% de los usuarios están en los segmentos de ingresos medios y bajos, por lo tanto van seguir recibiendo el subsidio y no tendrán modificaciones en sus facturas en lo que resta del año 2022.
Para implementar esta segmentación, se fijaron tres grupos sobre quienes se aplicarán distintas medidas.
-Segmento de ingresos altos: este grupo declara tener ingresos mensuales totales del hogar por un monto superior al equivalente a 3,5 canastas básicas tipo 2 según el INDEC, tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, 3 o más inmuebles, una embarcación o aeronave o ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Para este sector se informó que “tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022″.
-Segmento de ingresos medios: este grupo declara ingresos mensuales totales del hogar entre $100.000 y $350.000 pesos, posee hasta 2 inmuebles y hasta 2 vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
-Segmento de menores ingresos: usuarias y usuarios que reúnan alguna de las siguientes condiciones, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar:
- Ingresos netos menores a un valor equivalente a 1 Canasta Básica Total (CBT) para un hogar 2 según el INDEC ($100.000)
- Integrante del hogar con Certificado de Vivienda (ReNaBaP)
- Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM
- Al menos una o un integrante del hogar que posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
- Al menos una o un integrante que posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a 1,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar 2 según el INDEC ($150.000)
No podrán formar parte de este segmento aquellos hogares que cumplan alguna de las siguientes condiciones:
- Sean propietarias o propietarios de 2 inmuebles, considerando a las y los integrantes del hogar en conjunto, o
- Sean propietarias o propietarios de un vehículo de hasta 3 años de antigüedad, excepto los hogares donde exista al menos una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Sean titulares de 1 o más aeronaves o embarcaciones de lujo
- Sean titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena
La gran duda, los inquilinos
Acerca de la situación de los inquilinos o los usuarios que no son titulares del servicio también se refirió Liliana Schwindt.
Explicó que “se prevé la creación de la figura del ´Usuario o Usuaria residencial del Servicio´ en el caso que la persona o familia que usa efectivamente el servicio no coincida con el titular registrado en las empresas distribuidoras”.
