Información GeneralPortada

Profesionales de la salud: “nosotros también tenemos derecho a reclamar”

Se mostraron unidos con el resto de los trabajadores municipales. Destacaron la manifestación y pidieron mejoras salariales, implementación del escalafón, recuperación de la carrera médico hospitalaria, entre otras.


En el marco del abrazo simbólico al Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura” distintos profesionales de la salud hablaron sobre la medida que llevan adelante y la convocatoria “histórica” que reunió a trabajadores y trabajadoras de distintas áreas municipales.

 

El doctor Germán Maroni se mostró “gratamente sorprendido” por la manifestación e indicó que “siempre estuvimos separados y muchas veces eso es el resultado de los pocos logros que hemos tenido en cuanto a reclamos salariales y en las condiciones que hoy estamos”.

 

Aseguró que están “todos juntos” con el objetivo de “mejorar nuestros ingresos”. “Cada uno de nosotros hemos hecho un gran sacrificio ya sea por todo nuestro trabajo en el Hospital como lo sucedido este último tiempo de pandemia y de tanto sufrimiento”.

 

“Merecemos ser reconocidos, por eso estamos acá”, sintetizó Maroni y respondió a las críticas respecto a la atención en el marco de las medidas de fuerza: “nosotros estamos disponibles para atender todas las urgencias necesarias. Aquellas cuestiones programadas son las que puedan pasar a un segundo plano, sin dejar de atender los requerimientos y reclamos de nuestras población”.

 

 

“Queremos que la población entienda que nosotros también tenemos derecho a reclamar. Nosotros garantizamos la asistencia y atención en aquellos casos que se necesiten pero de alguna manera tenemos que manifestarnos. Tenemos que visualizarlo y esta es una forma”.

 

A su vez, el doctor Néstor Eisenstein indicó: “es un momento único. En la asamblea nos estamos permitiendo pensar la salud pública. Estamos hablando de la calidad de vida de los trabajadores y de toda la comunidad”.

 

Eisenstein afirmó que “la construcción de la salud pública tiene que trascender a la política partidaria”.

 

 

El futuro es trabajar juntos”

 

La doctora Alejandra Capriata aseguró que “la salud pública no se puede manejar como una emergencia, tiene que ser programada, tiene que haber prevención, tiene que haber un plan de salud concreto que abarque a todos los niveles”.

 

Uno de los reclamos más fuertes entre los profesionales giró entorno a obtener el tan ansiado escalafón. “El resto de los trabajadores municipales tienen un escalafón y nosotros no lo tenemos. Somos 350 profesionales de la salud y debe haber 20 que están calificados en determinados escalafones, el resto somos todos asistentes. Gente que hace 15, 20, 25 años que están y tenemos el mismo sueldo de alguien que ingresa recién. Esto es una falta de respeto”, afirmó Capriata.

 

“El Ejecutivo puso como parte de su campaña en 2015 recuperar la carrera profesional médico hospitalaria. Esto es lo que le estamos reclamando todavía después de 7 años. Tienen que escuchar a la gente que está acá”.

 

Respecto a las diferencias sostenidas tiempo atrás con el sindicato y con Stuppia, Capriata indicó que “creemos que tenemos derecho a tener una representación sindical y la vamos a seguir trabajando. Eso le queda claro a él y por qué no trabajar dos sindicatos juntos sentados a la mesa de paritarias. El futuro es trabajar juntos”.

 

 

APS es el gran olvidado”

 

Por último, Cintia Arrabal trabajadora de Atención Primaria de la Salud resaltó que durante la pandemia “trabajamos conteniendo y nunca paramos”. Además de hacer un reclamo salarial, la trabajadora quiso demostrar que “nuestros problemas trascienden esto”.

 

“APS es el gran olvidado de la salud hoy en Olavarría”, disparó. “Vivimos la pérdida de profesionales, la perdida de infraestructura, las salas se van desarmando, tenemos baños tapados, tenemos puertas rotas, nos entra el frío, no tenemos computadoras”.

 

No hay una política de salud pública basada en la prevención”, concluyó.