Andrés Castro: “El servicio tiene que ser gratuito e inclusivo”
El ex director de Bromatología y veterinario habló con Central Radio sobre el proyecto de regulación de tenencia y cuidado de mascotas. El origen de la idea y el debate sobre la creación de un nuevo tributo.
Concejales se encuentran analizando un proyecto de ordenanza sobre tenencia de mascotas en Olavarría. En ese marco, desde el oficialismo se propuso la creación de un nuevo tributo vinculado al Centro de Atención Veterinaria, inicialmente, bajo el formato de un derecho.
Desde Central Radio, se entrevistó al ex director de Bromatología, el veterinario Andrés Castro quien además es uno de los creadores del proyecto del centro de salud para animales.
En primer lugar, señaló que la iniciativa nace cuando él formaba parte de la función pública “en respuesta a otro proyecto presentado en 2019 por varios grupos de proteccionistas y que tenía como objetivo principal las castraciones”. En ese contexto, se elaboró desde el municipio una propuesta con el objetivo de “formalizar y establecer ciertos parámetros para tener en cuenta como a qué animales hay que castrar, a qué población incluir, un número mínimo de castraciones que se tienen que hacer para que tengan un efecto real” entre otros aspectos y además “actualizar la ordenanza vigente en algunos conceptos”.
Castro describió el espíritu del proyecto en su origen y se basó en dos aspectos fundamentales: la gratuidad y la inclusión de toda la población de Olavarría, sin importar la situación económica. La problemática “es socioeconómica y cultural”, agregó.
“Tiene que ser gratuito e inclusivo de todas las personas y además de todos los animales sin discriminar sexo, ni raza, ni color, ni tamaño, ni forma. Tiene que incluir a todos los animales, sino no funciona”.
Si bien resaltó respecto a la propuesta de generar una contribución que “no digo que estén errados desde su punto de vista”, aclaró que “uno que estuvo ahí, no sólo como director, sino que desde el 2015 he estado en todos los barrios de Olavarría con el quirófano móvil y he visto la realidad de mucha gente. No todos los que necesitan acceder al servicio gratuito tiene carnet de condición 1, ni son jubilados, pensionados o excombatientes de Malvinas y necesitan igual”.
Por otra parte, indicó que “también hay personas que tiene muchos recursos para acudir a una veterinaria y no lo van a hacer porque no quieren gastar en eso. Si no lo hace en el servicio público de forma gratuita no lo va a hacer y eso va en desmedro de todo lo que se está trabajando. Nunca se va a cerrar el círculo”.
“Por eso el servicio tiene que ser totalmente inclusivo, hay que castrar a todos los animales que quieran acceder al servicio”, insistió y aclaró que “siempre va a haber un grupo de un sector de la población que igualmente va acudir a la veterinaria porque el servicio es totalmente distinto. En Bromatología el tratamiento es poblacional, en la veterinaria es individual”.
Por último, advirtió que si el servicio es gratuito para las proteccionistas “las personas van a acudir a ellas debido a que entienden que la solución es que el servicio sea gratuito y van a aceptar esos pedidos para ayudar a que los animales estén castrados. Lo único que van a logar es sumarles trabajo y agotamiento a las proteccionistas”.
Escuchá la entrevista completa emitida durante la columna de Romina Reser de Perros, gatos y el derecho a la vida animal.