Información GeneralPortada

Seguridad Vial con Perspectiva de Género: ¿Las mujeres manejan mejor?

La Agencia Nacional de Seguridad Vial publicó un informe en dónde analiza el comportamiento de conductores y conductoras. ¿Develamos el interrogante?


Por Marcos Pascua (*)

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicó un informe denominado “Seguridad Vial con Perspectiva de Género” y nos da pie para hablar con datos, números y mediciones de la falsa dicotomía sobre el comportamiento de hombres y mujeres en la conducción.

 

Claro que no desconocemos los avances que se han dado en materia de género en nuestro país y la visibilidad cada vez mayor de otras orientaciones sexuales e identidades de género, pero aclaramos que en esta columna hablaremos de hombres y mujeres porque es en los términos que está desarrollado el informe de la ANSV.

 

Antes de empezar me gustaría hacerte una aclaración y es que, si tenés prejuicios te los saques antes de empezar a leer esta columna, porque puede haber datos que no coincidan con tu percepción, pero no te olvides que ella surge de tu experiencia, la que no siempre es representativa de lo que sucede en realidad. Como les gusta decir a los políticos y políticas hoy, vos ves la foto, en este informe está la película completa.

 

Desde la llegada del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad se ha visto como en diferentes áreas del Gobierno comienza a tener mayor preponderancia la temática de género, el Ministerio de Transporte, de quien depende la ANSV no es la excepción de ello y nos acerca información que nos permite comprender, en este caso, cómo es el comportamiento de conductores y conductoras.

 

Licencias de conducir

 

En el año 2019 se otorgaron un total de 4 077 826 Licencias Nacionales de Conducir (LNC), es decir un 10% de la población renovó o obtuvo su licencia por primera vez, vale aclarar que el parque automotor en ese año estaba compuesto por 24 619 796 vehículos.

 

Del total de licencias otorgadas 1 141 494 (28%) fueron otorgadas a mujeres, mientras que para los varones fueron otorgadas 2 936 333 (72%).

 

En el período 2010-2019 se otorgaron 7 076 518 licencias de conducir a mujeres, mientras que a los hombres se le otorgaron un total de 18 833 524. En el año 2010 se puede observar que a las mujeres se le otorgaron 20 229, mientras que como vimos en 2019 se otorgaron a mujeres 1 141 494.

 

Mientras que en 2010 representaba un 22%, en 2019 las licencias emitidas a mujeres pasaron a representar un total del 28%.

 

 

Vehículos

 

El informe también realiza la discriminación según conductor o conductora observada. En el caso de las motos, un 78,7% son conducidas por hombres, mientras que un 21,3% son conducidas por mujeres.

 

En el caso de los autos, un 81,4% son conducidos por hombres, mientras que un 18,6% son conducidos por mujeres.

 

Pausa. Acá viene el primer análisis. Según las licencias otorgadas, el 72% se corresponde con licencias emitidas a hombres, pero si observamos quienes conducen los vehículos, 8 de cada 10 autos y motos observados son conducidos por hombres. Esto se puede explicar porque en la cultura vial, entre un hombre y una mujer habilitado o habilitada para conducir, predomina la conducción masculina.

 

Comportamiento vial

 

Acá viene lo que, para mí, es el punto más interesante a analizar. En este ítem se habla del uso del cinturón, uso del casco en la moto, uso del casco en la bici, cuidado infantil, respeto de los semáforos y alcohol en la conducción.

 

Uso del cinturón de seguridad

 

Respecto al uso del cinturón de seguridad, de los vehículos de 4 ruedas observados, se encontró que un 62,5% de las mujeres observadas en la posición de conducción utilizan el cinturón de seguridad, mientras que en el caso de los conductores ese porcentaje se reduce al 53,4%. Utilicen el cinturón de seguridad.

 

En el caso del o de la acompañante sucede algo similar, el 44,5% de las mujeres ubicadas en la posición de acompañante utilizan el cinturón de seguridad, mientras que ese porcentaje se reduce al 39,1% cuando los hombres van de acompañantes.

 

 

Uso del casco (motos y bicicletas)

 

Según la observación realizada en cuanto al género que conduce este tipo de vehículos se pudo observar que 7 de cada 10 conductores observados utilizan el casco, mientras que en las mujeres este número es de 6 por cada 10 conductoras relevadas.

 

En el caso de la posición de acompañante, el uso del caso en hombres es del 39,7%, mientras que en mujeres el uso de casco es de 43,2%.

 

En el caso de las bicicletas, se obtuvo que el 6,6% de las mujeres utilizan casco, mientras que el 8,9% de los hombres relevados utilizan casco.

 

 

Cuidado infantil

 

Aquí nos encontramos con otro punto interesante de análisis y es cuando se trasladan niños, niñas o adolescentes (NNA).

 

Como vimos anteriormente, las mujeres tienen una participación en la conducción de automóviles del 20%, pero este porcentaje aumenta al 28% cuando trasladan NNA. En el caso de la moto sucede lo mismo, de una participación en la conducción de un 21,3%, cuando se traslada menores, la participación aumenta a un 36%.

 

El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, engloba dentro del concepto de tareas de cuidado, a este punto denominado movilidad del cuidado y como ya sabemos las tareas de cuidado recaen mayoritariamente sobre las mujeres, exactamente un 75% del cuidado infantil es provisto por mujeres.

 

Como ya hemos hablado en este espacio, los menores deben ser trasladados en el automóvil con un Sistema de Retención Infantil (SRI). Su uso en general es bajo (26,4%), pero cuando una mujer se encuentra en la posición de conductora, el SRI se utiliza más que cuando conduce un varón (31,2% vs. 24,6%).

 

En el caso del casco utilizado por acompañantes (niños, niñas o adolescentes) el porcentaje de uso es bajo (27,8%) y aquí no hay diferencias significativas según el género que se encuentre conduciendo.

 

Respeto al semáforo

 

En este punto, el respeto al semáforo de los automóviles se observó en un 94,8% de las personas relevadas, sin diferencias significativas según el género que se encuentre conduciendo.

 

En el caso de las motos, ese porcentaje se reduce al 78,5%, siendo las mujeres más respetuosas que los hombres (84,6% vs. 77,4%).

 

 

Alcohol en la conducción

 

Según los controles de alcoholemia realizados en el período 2016-2018, se relevó que en el 8,7% de los controles realizados a autos particulares, el resultado fue positivo siendo un 5,0% positivos en mujeres y un 9,3% positivos en el caso de los hombres.

 

En un 83,6% de los controles realizados la concentración de alcohol en sangre fue nula, siendo un 87,8% en mujeres y 82,8% en hombres.

 

El promedio de alcohol en sangre detectado fue de 0,97 g/l tanto en mujeres como en varones. Vale recordar que el límite es 0,5 g/l.

 

Para las motos, los controles dieron un resultado positivo en un 23,1% de los test, siendo 8,5% positivos en mujeres y 21,8% en varones. La concentración de alcohol en sangre nula se dio en un 89,9% de las mujeres y en un 75,7% de los varones. Vale recordar que el límite es 0,2 g/l.

 

En este informe también se habla de la velocidad, se relevaron los resultados de consultar tanto a mujeres como a hombres sobre la percepción del riesgo cuando se conduce a velocidades elevadas y si en algún momento condujeron excediendo los límites de velocidad. Quien escribe esta columna decide no analizar este punto porque lo que se contesta en estas situaciones, no siempre es la verdad.

 

Infracciones

 

En el año 2019 se detectaron 715 685 infracciones, de las cuales en un total de 552 663 se pudo identificar el sexo biológico de las personas infractoras. En este caso, sobre ese total de 552 663, un 31,1% de las infracciones corresponde a conductoras, mientras que un 68,9% corresponde a conductores.

 

En cuanto al tipo de infracción cometida, en el caso de las mujeres se asocia mayoritariamente con infracciones en estacionamientos, mientras que en el resto de las infracciones predomina el sexo masculino como infractor (velocidad, circulación, condiciones de seguridad, documentación).

 

Siniestralidad vial

 

En el caso de las víctimas de la siniestralidad vial, la tasa de víctimas fatales masculinas fue en 2019 de 17,4 por cada 100 000 habitantes, mientras que en las mujeres fue de 4,6 por cada 100 000 habitantes. Esto responde a la lógica, ya que, si la presencia de conductores es mayor, también será mayoritaria su presencia en siniestros.

 

Conclusiones

 

Si llegaste hasta acá esperando una respuesta al interrogante del título seguramente te decepciones. Es difícil establecer una comparación equitativa, ya que como viste, los hombres tienen mucha mayor preponderancia en la conducción, y eso es cultural, por ende, las víctimas fatales tienden a ser varones en su mayoría. En una conclusión apurada, podemos decir que los varones manejan peor porque mueren más, pero sería una verdad a medias.

 

Si bien las mujeres manejan menos que los varones, tienden a tener mayor percepción del riesgo y por lo tanto adoptar mayores medidas de seguridad, lo que hace que se expongan menos a sufrir un siniestro vial. En definitiva, son más precavidas.

 

Pero lo que importa, más allá de esta falsa dicotomía, es que seas hombre, mujer o pertenezcas al colectivo LGTBIQ+ debés respetar las leyes de tránsito, utilizar los dispositivos de seguridad disponibles y de esta manera vas a reducir las probabilidades de sufrir un siniestro vial.

 

Este es uno de los primeros informes que se hace en este sentido y tiene que ser un punto de inflexión para el debate. La calle es un ámbito que a lo largo de la historia ha sido acaparado por los hombres y si bien esto es algo que viene cambiando desde hace un tiempo, aun sigue siendo un ámbito preponderantemente masculino. Esto ha generado y aun genera situaciones anacrónicas, desestimando el rol de las mujeres en el espacio público, seguramente hayas vivido o hayas visto alguna situación de discriminación hacia las mujeres en el espacio público.

 

Respetar las leyes de tránsito, utilizar los dispositivos de seguridad y deconstruir el espacio público, es algo que debemos hacer entre todes. ¿Empezamos?

 

Nos leemos en dos semanas. El informe completo acá.

 

(*) Ingeniero Civil-Tesista en Seguridad Vial- Promotor Comunitario de Seguridad Vial.