Liliana Schwindt: “Hoy la vedette de esta subsecretaría es Precios Cuidados”
La olavarriense asumió este lunes en la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. En diálogo con Central Radio habló de los desafíos de su nuevo rol y la importancia del programa al momento de formar precios.
Este lunes se conoció que Liliana Schwindt se incorporó a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación como subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores. De esta manera reemplazará a Débora Giorgi, quien dejó el cargo a inicios de diciembre.
En diálogo con Central Radio -programa que se emite de lunes a viernes de 15 a 17 por Radio Sapiens FM 102.7- aseguró que el nombramiento implica “un gran desafío y mucho trabajo”.
Celebró este paso “de un ámbito legislativo al ámbito donde se ejecutan y se hacen cumplir las leyes” y resaltó “el trabajo que se está haciendo desde el gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner en un área que cambió mucho porque hay un interés desde el gobierno para que esto funcione”.
Respecto a las tareas a realizar se encuentra “el monitoreo y la inspección por Precios Cuidados, por productos que pueden no reportar seguridad para los consumidores, inspecciones por la Ley de Talles, por la Ley de Góndolas. También las denuncias que ingresan respecto a la Ley de Defensa al Consumidor, a la Ley de Abastecimiento, a la Ley de Lealtad Comercial, entre otras”.
Adelantó que se encuentra trabajando en la preparación de una “canasta de artículos escolares” con precios cuidados y “queremos poner la que estuvo en su momento en las fiestas de los 5 cortes de carne, de forma permanente”. Además, manifestó la intención de concretar “una canasta de productos para los negocios de cercanía”.
Precios cuidados: “el tema candente”
“La vedette de esta subsecretaria hoy es Precios Cuidados”, señaló Schwindt y se explayó respecto a la importancia del programa debido a que en la actualidad “es mirado por todo el mundo” y resulta “un tema candente”.
“Necesitamos que esté funcionando en todo el país. Somos conscientes que mucho de esto funciona en las grandes urbes y en el resto del país es un poco más difícil y depende de las gobernaciones y los municipios”, indicó.
Una de las tareas principales del área responde al trabajo y negociaciones con la industria y el empresariado: “tratamos de hacerle entender que también tienen que poner un poco el hombro en esto, poner más comprensión porque no se puede hacer cualquier plan de negocios en cualquier tejido social”.
“Nosotros vivimos en Argentina y tenemos hoy casi el 50 % de pobreza. Hay gente que está complicada a la hora de llevar los alimentos a su mesa. El empresariado tiene que tener esa mirada, no queremos que sea para siempre, pero esta es la realidad hoy”, agregó.
Por otra parte, defendió el rol del programa como “una referencia importante de precios. Por lo menos uno sabe cuál es el valor de un producto”.
“En Olavarría el control de precios lo está haciendo la Defensoría del Pueblo de la provincia porque el municipio no tiene ningún interés en hacerlo y brilla por su ausencia”, concluyó respecto al funcionamiento del programa en la práctica.