Información GeneralPortada

El caso de Mara Navarro aparece plasmado en un libro sobre desapariciones en democracia

Fue escrito por la periodista Adriana Meyer, quien en diálogo con Radio Universidad contó los detalles de la obra y la investigación de más de 200 casos.


“Desaparecer en Democracia, cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina”.  Ese es el título del libro que la periodista Adriana Meyer publicó en las últimas semanas y que recorre a través de sus más de 400 páginas todo lo sucedido en torno a la desaparición de 218 personas en nuestro país. “Un caso de Olavarría, el de Mara, GE en sus iniciales de género asignado al nacer, está en el libro”, reveló la autora en una entrevista a La Mañana de Radio Universidad (FM 90.1).

 

 

“Cuando desapareció Jorge Julio López, me tocó cubrir el caso, me involucré mucho porque la verdad es que me conmocionó lo que ocurrió con este testigo de lesa humanidad”, detalló acerca de su vinculación con este tipo de episodios, los que también generaron en ella la intriga de poder plasmar ese seguimiento y detalle de la causa en un libro, algo que finalmente no se concretó. “Cuando desapareció Santiago Maldonado en 2017, me pasó algo muy similar, que tampoco se concretó aunque hubo también un proyecto del libro”.

 

“El año pasado cuando estábamos en aislamiento social, preventivo, obligatorio y desaparecen Luis Espinosa en Tucumán y Facundo Castro en Pedro Luro, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la sensación que tuve fue que en lugar de hacer un libro por un caso, iba a ser un libro sobre todos los casos. Entonces lo que pude volcar en el libro fueron muchos de los materiales con los que ya contaba de varios de estos casos, y no sólo López y Maldonado, sino también Luciano Arruga que también lo cubrí exhaustivamente. Tomé como base el listado de la Correpi, que es la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional, que releva en su archivo de casos todos las víctimas de violencia institucional, represión estatal, como prefieran denominarlo, incluido gatillo fácil. Ahí tenían un listado discriminado de desapariciones forzadas, por lo tanto la base de mi libro fue esa”, explicó. Inclusive María del Carmen Verdú, referente de la Correpi, es quien redactó el prólogo de la obra.

 

 

“Entonces el objetivo fue contar los casos más conocido desde un ángulo diferente, aportando información nueva, y rescatar del olvido o en todo caso poner a la luz muchos de los otros, que realmente algunos no los conocía”, reconoció.

 

En ese sentido fue allí que reveló que hay un caso de Olavarría que tampoco conocía y abordó en su obra. “Un caso de Olavarría, el de Mara, G.E. en sus iniciales de género asignado al nacer, está en el libro”, narró y fue allí que agregó que “me sorprendió, no lo conocía”. “Me conmovió mucho. Mara junto con Araceli Linares de la Patagonia, otra travesti desaparecida, están en ‘Desaparecer en Democracia’”, finalizó a medida que daba cuenta que el abordaje del caso fue mediante el análisis de distintos artículos periodísticos.