Información GeneralPortada

Este jueves se celebra el Día del Vacunador y la Vacunadora

La fecha homenajea a Albert Sabin, creador de la vacuna contra la poliomelitis. Distintos saludos y recordatorios para estos trabajadores de la salud.


Desde el 26 de agosto de 2019 se celebra el Día del Vacunador y la Vacunadora en Argentina, en homenaje al nacimiento del doctor Albert Sabin, creador de la vacuna oral contra la poliomielitis, la cual junto a la creada por el doctor Jonas Salk frenaron la pandemia que azotó al país en 1956.

 

Esta celebración se instauró en el país a través de la Ley 27.491 para reconocer la tarea, el esfuerzo y el compromiso del personal sanitario que busca inmunizar para prevenir enfermedades.

 

En su artículo 2° establece que “se entiende a la vacunación como una estrategia de salud pública preventiva y altamente efectiva”.

 

En ese sentido, distintos organismos y representantes de Olavarría saludaron a los vacunadores en su día. El Municipio hizo una publicación en redes sobre el tema con imágenes de los y las vacunadores. A su vez, el concejal Eduardo Rodríguez manifestó “agradecemos por el enorme trabajo que están haciendo” en referencia a la campaña contra el Covid.

 

 

La ley 27.491 declara a la vacunación como de interés nacional y regula la política pública de control de enfermedades prevenibles por este método, entendiendo que es una estrategia preventiva de alta efectividad y constituye un bien social.

 

También garantiza la gratuidad y obligatoriedad de la inmunización, sostiene la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular y asegura la disponibilidad de vacunas, entre otros aspectos.

 

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se destacó a “todas las y los profesionales que trabajan incansablemente para que las vacunas lleguen a cada brazo, en cada rincón del país”. En el mismo sentido se pronunció el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

 

“La celebración de esta tarea se inscribe en el marco de la declaración de la vacunación como una acción de interés nacional, entendiéndose por tal a la investigación, vigilancia epidemiológica, toma de decisiones basadas en la evidencia, adquisición, almacenamiento, distribución, provisión de vacunas y las medidas tendientes a fomentar la vacunación en la población y fortalecer la vigilancia de la seguridad de las vacunas”, añadió el organismo nacional.