GéneroPortada

En lo que va del año, se registraron 155 femicidios y 9 transfemicidios

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. En el 59% de los casos el femicida era la pareja o la ex pareja de la víctima. A su vez, el 175 hijos e hijas quedaron sin madre.


Desde el 1 de enero al 31 de julio de 2021, se produjeron 155 femicidios, 9 transfemicidios y 13 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. A su vez, el 62% fueron asesinadas en sus hogares y en el 59% de los casos, el agresor fue la pareja o expareja.

 

Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, habló con La Mañana de Radio Universidad (FM 90.1) y detalló los puntos principales del informe.

 

“El observatorio funciona desde el año 2008 y lamentablemente nos seguimos manejando con las mismas cifras que en realidad no son cifras, son personas que fueron asesinadas, mujeres y compañeras trans asesinadas, y este índice no desciende”, resaltó Rico.

 

 

El último informe indicó que desde enero a julio de este año se produjeron en el país 164 femicidios y transfemicidios. Las cifras dan cuenta de 1 femicidio transfemicidio cada 30 horas.

 

La presidente de La Casa del Encuentro, advirtió que también hay que “analizar lo que sucede con los hijos y con las hijas que quedan en desprotección total”. En estos 7 meses, desde la asociación monitorearon 175 hijos e hijas, de los cuales 109 son menores.

 

 

Femicidios vinculados de varones adultos y niños

 

Desde el año 2009, el Observatorio comenzó a analizar de qué manera la violencia de género atraviesa a la sociedad. “Si bien la víctima directa es la mujer, nos encontramos con que asesinaban a hijos, a nuevas parejas, a ex parejas. Lo denominamos femicidio vinculado porque está vinculado directamente hacia la mujer, que es el objeto primario de la obsesión del varón. Son varones, pero es un femicidio vinculado a ella.

 

Otro de los datos que Rico señaló como preocupantes, tiene que ver con que 17 femicidios fueron cometidos por agentes o ex agentes de las fuerzas de seguridad. “Hemos sacado informes específicamente hablando del tema del personal de seguridad en funciones o no, que continúan portando el arma. Desde la Casa del Encuentro decimos que si el agresor pertenece a las fuerzas de seguridad y ha tenido denuncias e inclusive exclusión del hogar, esa arma tiene que ser quitada por el Estado”.

 

Son muy pocas las mujeres que llegan a denunciar. Nosotras alentamos la denuncia, pero a la vez instamos al poder judicial a que las protejan de una manera efectiva.

 

Por otra parte, insistió en que el Poder Judicial debe garantizar la asistencia en forma integral y oportuna a las mujeres y compañeras trans que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz al servicio de justicia.

 

“Se le tiene que brindar protección a la mujer que realiza la denuncia. Muchas veces se realiza la denuncia, le otorgan una medida cautelar de protección y no se la protege. Si se le otorga a ella un botón antipánico o una tobillera electrónica al agresor, eso debe ser monitoreado, concluyó Rico.