Otro 8 de marzo en la calle: “Gritamos por cada desaparecida”
Porque nos queremos vivas, en todo el país se sintieron las voces de mujeres y disidencias. En Olavarría hubo manifestaciones y pedidos concretos en materia de políticas de género.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se conmemoró en las calles con un fuerte reclamo de justicia, críticas hacia las leyes vigentes, pedidos de acciones concretas en materia de género y la visibilización de las víctimas del machismo.
Las cifras de la violencia de género en la Argentina alarman. El Observatorio “Ahora que sí nos ven” aseguró que en 2020 según el análisis de medios gráficos y digitales, del 1 de enero al 30 de diciembre ocurrieron 298 femicidios.
El mismo observatorio, emitió días atrás un nuevo informe en el que dan cuenta de 52 femicidios desde el 1 de enero al 28 de febrero de 2021. De las víctimas, 9 de ellas habían realizado al menos una denuncia y 5 tenían medidas de protección. Además, 41 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista durante los primeros meses de este año.
Las dos marchas
En este contexto, minutos después de las 19:00 comenzó la primera marcha convocada en nuestra ciudad. Se trató de la movilización impulsada por mujeres y disidencias del Frente de Todos que reunió a un numeroso grupo de personas.
Luego de distintas actividades realizadas en el Paseo Jesús Mendía, y de la lectura de documentos elaborados por las organizaciones, se dio paso a la manifestación que recorrió las calles céntricas de la ciudad.
Al tiempo que esto sucedía, en el Parque Mitre se realizaba otra lectura de documentos. Esta vez, perteneciente a las distintas agrupaciones que integran la Asamblea Feminista Disidente Olavarría.
Desde la Asamblea Feminista se realizaron distintos pedidos, entre los que se destacó la urgente capacitación de la Corte Suprema de Justicia, el cumplimiento efectivo de la ordenanza local para que en los comercios se exhiban los números de emergencia por violencia de género y el conocimiento de las acciones concretas que el Municipio realiza en esta área.
Otro de los puntos destacados fue la aplicación de la educación intercultural y el fin de la discriminación en el sistema educativo. Así como también el reconocimiento y pago por las tareas de crianza, y la efectivización de las identidades no binarie en el Registro de las Personas.
Hubo también un claro grito de repudio hacia la figura de Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y el reclamo de “basta de justicia patriarcal y violencia institucional”.
La manifestación comenzó cerca de las 20:20 a recorrer las calles de la ciudad. Encabezó la caravana, una bandera de la Asamblea en la que se pudo leer una frase repetida una y otra vez: “Paren de matarnos”.
