Información GeneralPortada

Coopelectric realizará su Asamblea Ordinaria: anticipó un “importante déficit”

La alarmante cifra (cercana a los 400 millones de pesos) es la sumatoria entre el servicio eléctrico y obras sanitarias. Explicaron las razones del abultado número y prevén empezar a revertir la cifra tras el aumento en el agua de diciembre que se verá en las boletas de abril.


Teniendo en cuenta las diversas suspensiones por la pandemia, Coopelectric convocó a su Asamblea Ordinaria el próximo 16 de marzo donde se realizará el análisis de la gestión del Consejo de Administración en el periodo 2019/2020. El dato alarmante es que hay un déficit de cerca de 400 millones de pesos entre servicio eléctrico y obras sanitarias.

 

Cabe recordar que esta Asamblea se realizará en lugar a confirmar bajo estrictos protocolos de Bioseguridad. Se realizará el tratamiento, también, del Balance General, Cuenta de Pérdidas y Excedentes, Anexos, Notas e Informes de la Auditoría Externa y la Sindicatura, del Ejercicio Económico N° 89 que finalizó con déficit.

 

Carlos Díaz, vicepresidente del Consejo de Administración, señaló que las pérdidas se debieron a “las políticas tarifarias fijadas tanto a nivel provincial para el Servicio Eléctrico, como a nivel local para el Servicio Sanitario”. En el caso del Servicio Eléctrico, recordaron el congelamiento de tarifas en diciembre de 2019 “quedando vigente el cálculo realizado a mayo de 2018 cuya aplicación se estipuló para los consumos de febrero 2019”. Agregaron que “el atraso tarifario para todas las distribuidoras de la Provincia es de más de dos años en un contexto inflacionario creciente”.

 

Señaló que con esa tarifa congelada, hubo varios costos que subieron considerablemente tales como “la generación, el transporte y la distribución de energía, no es gratis como algunos consideran. Se necesitan inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad que los asociados se merecen, como así también para sostener la operación y el mantenimiento de las redes existentes, lo que involucra al personal que se desempeña para prestar el servicio en el Partido de Olavarría”.

 

Además de los salarios, dentro de los costos del servicio de distribución eléctrica se encuentran también los materiales, repuestos, flota de vehículos y demás insumos, que están disponibles las 24 horas los 365 días del año para mantener el servicio.

 

“La falta de actualización del Valor Agregado de Distribución, a la morosidad en el pago de las facturas, a los altos componentes impositivos y a la reducción de la demanda industrial que no logró compensarse con el aumento del consumo hogareño” expuso Díaz.

 

El resultado del Servicio Eléctrico ajustado por inflación (en moneda de junio 2020) según los Estados Contables arrojó una pérdida de 266 millones de pesos, “situación que podría agravarse en el próximo ejercicio frente al sostenimiento de las tarifas congeladas que ya fue anunciado por el gobierno Nacional” aseveró.

 

Con respecto a Obras Sanitarias, se estipuló, también, una suba en los costos “de operación y mantenimiento para llevar adelante el proceso de extracción y distribución de agua potable, así como los costos que insume el tratamiento de los líquidos cloacales que llegan a la Planta Depuradora”.

 

“La situación tarifaria del Servicio Sanitario durante el Ejercicio 2019/2020 continuó siendo muy delicada con un déficit que viene prolongándose desde hace varios años y cuyo resultado ajustado por inflación según los Estados Contables consistió en una pérdida de 145 millones de pesos” agregó.

 

En este punto aparece la contribución accionaria: según Díaz, “parte de esa pérdida fue financiada con las contribuciones accionarias que durante el ejercicio alcanzó los 94 millones de pesos. El correlato de este resultado es sin dudas la falta de tarifa, ya que las propuestas de aumento elevadas al Concejo Deliberante no recibieron tratamiento en el transcurso del ejercicio económico”.

 

De todos modos, señaló que tras la aprobación de la suba tarifaria en diciembre de 2020 (por fuera del ejercicio cerrado en julio del año pasado) “por los períodos de lectura, el cuadro tarifario aprobado en diciembre recién comenzará a aplicarse en las facturas que los usuarios recibirán en el mes de abril con lo cual esperamos que comience a revertirse la situación”.