Franco Cominotto: “tal vez en el 2023 el radicalismo va a poner el intendente de la ciudad”
El candidato a secretario general del comité provincial del radicalismo dialogó a solas con Central de Noticias. Su designación, la cercanía con Martín Lousteau y Gustavo Posse, la situación local y la relación de la UCR con el Intendente Galli. Anticipó que el espacio “va a estar a la altura de las circunstancias, en el 2021 y en el 2023”.
Nacho Cerdera / @nachocerdera
Alexis Grierson/ @alexisdechillar
(del staff de Central de Noticias)
Fue una de las sorpresas de la interna de la UCR. Ex presidente del HCD, ex concejal y dirigente radical olavarriense, Franco Cominotto es candidato a Secretario General por la Lista 14 “Protagonismo Radical” junto a Gustavo Posse –intendente de San Isidro- y con cercanía a Martín Lousteau, una de las “figuritas” del sector de cara a lo que viene.
Entre viajes y recorridas –“hemos sumado millas” dijo sonriendo- Cominotto se tomó varios minutos para dialogar, a solas, con Central de Noticias. Sus objetivos, el rol del radicalismo en Juntos por el Cambio y también a nivel nacional, y también unas palabras para el candidato de su fuerza a nivel local, Gonzalo Dolagaray, y también de la relación con Ezequiel Galli y el Pro.
-En lo personal, ¿qué significa esta candidatura? Desde lo partidario parece ser algo muy importante.
-No me lo esperaba. Uno a veces en política tiene aspiraciones concretas, tiene ganas y habla con amigos, habla con el otro, construyamos esto para llegar a… y en esto era un proyecto colectivo, que es lo que Martín nos inculcó de entrada cuando empezamos a hablar de armar Evolución en la provincia y en el país. Como fluía tan natural no pensamos sinceramente qué lugar iba a ocupar cada uno, hay legisladores, hay intendentes y llegué un día a Buenos Aires, estábamos charlando y me dicen ‘Franco mira, al conjunto les gustaría que vos seas el Secretario General’ y fue una sorpresa. Grata sorpresa, uno lo toma como un reconocimiento y la verdad como una conducta. Nosotros siempre entendimos y vimos que el radicalismo tuvo buenos, malos momentos, había que mantener esa llama viva y esa llama iba a alumbrar cada vez más, íbamos a recuperar alguna cuestión que la estamos recuperando y hoy lo ves, hay un proyecto nacional nuevamente después de muchos años.
-A nivel local, ¿cómo ve la candidatura de Gonzalo Dolagaray y la actual gestión? Hay tres listas en disputa…
-Con Gonzalo fuimos compañeros en el bloque de concejales, es una excelente persona, además de un gran radical. Entiendo que hay un grupo que ha conducido el comité en el cual Francisco González, que es candidato a convencional, hay una excelente gestión. Y no lo digo porque sea un amigo, sea parte del grupo político, sino porque además tiene un valor agregado la clase de persona que es Francisco, cómo se ha manejado, lo que ha consolidado el grupo, porque muchos nos dedicamos a otras cosas y Francisco es el gran gestor del comité como presidente.
-Teniendo en cuenta todos los sectores y el armado radical, ¿sienten que pueden pensar en algo más importante?
-El radicalismo de Olavarría tiene una gran expectativa. Todos los días se suma alguna persona para ver en qué puede colaborar, cómo lo puedo hacer, con los equipos técnicos, desde el bloque de concejales y obviamente desde lo partidario, hablando, charlando, creo que vienen tiempos donde el radicalismo vuelve a florecer en nuestra ciudad, vuelve a tener expectativas y no tengo dudas que va a ser competitivo y que va a estar a la altura de las circunstancias, en el 2021 y en el 2023.
-La interna se ha estirado por la postergación dada la pandemia, ¿cómo vienen viviendo este proceso, dada la expectativa y que además apuestan a mucho?
-Primero estamos muy contentos por la recepción de los afiliados, muy contentos por lo que hemos generado en tan corto tiempo. Creo que el radicalismo en la Provincia de Buenos Aires generó una propia alternativa, generó un recambio, no solo generacional, sino de proyecto de partido y fue receptado por los afiliados, por los vecinos, por los responsables de gestión de muchos de los distritos de la provincia de Buenos Aires y creo que va a ser receptado por toda la sociedad. Asique con mucha alegría, con un cierre de campaña ATR como dicen los chicos (risas) pero con propuestas, con cambio de época en el radicalismo, pero con un cambio de época en el que vamos a tener un radicalismo protagonista.
-Siempre se habló y se criticó lo que le costaba al radicalismo cambiar la generación y dar la vuelta de página en materia generacional, ¿crees que Lousteau ha sido esa punta de lanza del cambio generacional definitivo?
-Martín es algo disruptivo en el radicalismo, que genera una expectativa que hace mucho tiempo que no se generaba. Es volver a tener un proyecto nacional, pero sin duda alguna, todas estas generaciones que estaban esperando hoy de a poco van entendiendo que este proyecto es un proyecto que se consolida en el tiempo, que no es de la ciudad de Buenos Aires, sino que es un proyecto a lo largo y ancho del país, pero también que es un proyecto de idea, no solamente una cuestión etaria.
-¿Crees que se superó esa etapa de enojo vinculado al rol del radicalismo dentro de Cambiemos, esto de no tener el protagonismo que siempre se le demandaba?
-Yo creo que el PRO no estaba enojado por el rol radicalismo, sino que el PRO estaba satisfecho de lo que el radicalismo quería: estar tranquilo, no molestar, no proponer, solamente ser parte de algo que no era un proyecto colectivo, sino un proyecto de un partido y el resto acompañaba. Nosotros estuvimos enojados con ese rol pero ahora queremos transformar ese enojo, esa oportunidad perdida en una nueva oportunidad con un radicalismo muy distinto, con un frente muy distinto, democrático, un frente que integre a sectores que hoy no están integrados con Cambiemos, fortalecer la oposición para que ese 41% que sacamos a nivel nacional hoy sea más del 50%.
-En 2019 Juntos por el Cambio justamente alcanzó el 41%. ¿Si el Pro no era tan cerrado ese porcentaje que menciona hubiese sido más alto? ¿Crees que el radicalismo no acompañó?
-El radicalismo fue muy responsable, acompañó. Pero el radicalismo también marcó diferencias, marcó posturas. Después de haber ganado las legislativas en 2017 el radicalismo presentó una carta diciendo qué es lo que había que hacer con la clase media, con los empresarios, cómo debíamos tratar a los docentes, acordate que había una disputa de los docentes en la provincia de Buenos Aires que nosotros creíamos que debía haberse solucionado de inmediato. Vemos también lo que sucedió con lo que eran los créditos UVA.
-¿Entonces?
-Creo que hubo una tozudez, en algún sentido un cerramiento de lo que era un partido de gobierno, que no era una coalición de gobierno, y eso perjudicó. No perjudicó solamente al gobierno, sino que perjudicó al proyecto de esa coalición que era continuar manejando los destinos del país y creo que se tenía que haber hecho mucho mejor de lo que se hizo.
-¿En Olavarría pasó algo similar? En 2019 decidieron no acompañar la lista del intendente por los lugares que ofrecía…
-Mira, del 2015 a la fecha dijimos que debe haber un lugar para discutir la cosa pública. Nunca tuvimos eco lamentablemente. Nosotros creemos que una mesa debe haber, de toda la coalición, del PRO, de la Coalición Cívica, de sectores que quieren ser parte de Cambiemos y aún no lo son, y eso se tiene que hacer con respeto, donde todos podamos aportar. Nadie es dueño de la verdad, siempre cuando nosotros acompañamos, aportamos algo, tiramos una idea, seguramente que es mejorable, lo que entendemos es que tenemos muchas cosas que pueden ser mejorables.
-Pero así y todo decidieron no aceptar los lugares ofrecidos por el jefe comunal…
-Nosotros respetamos a los sectores que integran la coalición. Y también pretendemos lo mismo. No estamos hablando únicamente del armado de una lista, nosotros no estábamos de acuerdo de cómo se estaban armando las listas en Olavarría, y por eso no fuimos parte de una lista en conjunto con el Municipio. Dijimos cuestiones que iban a suceder y sucedieron, dijimos nosotros no queremos llevar el 5° y el 7°, hablamos de los testimoniales…también criticamos los testimoniales del 2009 del Intendente Eseverri, lo vamos a criticar en todo momento y no lo permitiríamos jamás en un gobierno nuestro. El candidato testimonial no solo no asume una responsabilidad para la cual es elegida, sino además el candidato testimonial engaña a cada uno de los representantes, porque propone, porque se expone y después no va a cumplir con eso. Yrigoyen tuvo las grandes abstenciones, y bueno el radicalismo de Olavarría tuvo las grandes abstenciones y después Yrigoyen fue presidente, y tal vez en el 2023 el radicalismo va a poner el intendente de la ciudad.