Información GeneralPortada

El impacto del Covid en Olavarría durante 2020

A lo largo del año 5.435 olavarrienses padecieron la enfermedad y 94,35% recibieron el alta. Las semanas epidemiológicas 42 y 43 dejaron los picos de decesos y de nuevos casos detectados.


La novedad del año y que cambió el mundo entero fue la pandemia de coronavirus, denominado SARS-COV-2, y cuya enfermedad se conoce como Covid-19.

A Olavarría llegó tempranamente en el contexto nacional a través de personas que habían vuelto del exterior, pero logró contenerse. Sin embargo, en junio estallaron los contagios y se registró el primer pico.

El 2 de abril se detectó el primer caso en Olavarría y en los días siguientes se confirmaron otros dos. Todos superaron la enfermedad y no se produjeron contagios.

La situación se mantuvo calma por dos meses. El 3 de junio se confirmaron cuatro casos que se duplicaron al día siguiente y volvieron a duplicarse al tercer día. A partir de allí la escalada no se detuvo hasta el 20 de junio cuando se registró el pico de 109 casos activos en un día. Luego comenzó a bajar.

También ese mes se registraron los primeros fallecimientos: el 14 y el 15 de junio, consecutivamente, fallecieron los dos primeros pacientes.

La evolución de los contagios se mantuvo controlada hasta que a fines de julio y principios de septiembre volvió a aumentar. A partir del 2 de septiembre -121 casos activos- comenzó a subir hasta que el mes terminó con 281 casos activos y al día siguiente subió a 299.

 

Septiembre y octubre fueron los meses del mayor impacto. El décimo mes del año rompió todos los récords locales: el pico de casos activos se dio el 23 de octubre con 786 pacientes; el máximo de casos detectados en un día, el 19 de octubre, con 204 casos; el 7 de octubre fallecieron 4 pacientes.

En el detalle por semana epidemiológica se observa, justamente, que las semanas 42 -del 11 de octubre al 17 de octubre- y 43 -del 18 de octubre al 24 de octubre- registraron los picos de decesos (12) y de casos nuevos detectados (732), respectivamente.

La semana siguiente -44, del 25 de octubre al 31 de octubre- tuvo los picos de personas que recibieron el alta, 717 se consideraron curados, y de testeos realizados, con 1.317 muestras analizadas.

A partir de allí los contagios de Covid comenzaron a bajar lentamente y recién a mediados de diciembre volvieron a subir los casos: la semana 51 -del 13 de diciembre al 19 de diciembre- mostró un leve crecimiento.

Por mes

Durante junio, cuando la enfermedad impactó inicialmente, se registraron 148 casos y 3 fallecimientos.

El siguiente mes pico, fue septiembre, que tuvo 910 casos (16,74% del total anual) y 24 fallecimientos; ampliamente superado por octubre cuando se detectaron 2.357 casos (43,36% del total anual) y 35 decesos. Este ritmo fue acompañado también por la internación en el Hospital Municipal.

El total de casos nuevos registrados bajó a 918 en noviembre y 871 en diciembre.

En datos anuales, 5.435 olavarrienses se contagiaron de Covid y casi 95% se recuperaron. En tanto, 94 fallecieron.

A lo largo de 2020 se realizaron 14.726 testeos.

Tal como se destacó en el resumen anual, desde la semana pasada, el panorama nacional comenzó a mostrar un signo más alentador: se inició la vacunación y también en Olavarría. Por el momento, el personal de salud es el objetivo del programa y se espera que para la segunda mitad de este mes alcance también a las personas mayores de 60 años.